lunes, 12 de mayo de 2025

SOLEDAD E IA. Comentarios.


El artículo “Ante la soledad y la IA” de Gabriel Navarro reflexiona sobre el impacto de la inteligencia artificial en la sociedad, particularmente en la forma en que puede afectar la soledad y la solidaridad humana. Destaca cómo la digitalización y el avance de la tecnología han generado una mayor desconexión social, pese a estar más interconectados que nunca. Se menciona la creciente dependencia de la IA para suplir carencias afectivas y emocionales, como los asistentes virtuales o los robots de compañía, y se cuestiona si esto puede generar un alejamiento de la comunidad real. Además, el autor advierte sobre los riesgos de una sociedad hiperindividualista que reemplace la interacción humana por simulaciones tecnológicas.

El debate sobre la IA y la soledad es crucial en una sociedad que avanza hacia una hiperconectividad paradójica: más comunicación digital, pero menos lazos humanos. Es innegable que la tecnología ofrece herramientas para combatir la soledad, pero suplantar el contacto humano con inteligencia artificial puede reforzar el aislamiento en lugar de resolverlo. La IA debe ser un complemento, no un sustituto de la empatía y la solidaridad real. En lugar de depender de algoritmos para aliviar la soledad, deberíamos fomentar comunidades más conectadas emocionalmente, donde la tecnología sirva para acercarnos en lugar de alejarnos.


Candela María Albaladejo


Soledad e IA

Resumen:

En el artículo de Gabriel Navarro publicado en La Verdad, se habla sobre cómo la
inteligencia artificial (IA) está cambiando aspectos importantes de la vida humana,
especialmente en relación con la soledad. Navarro reflexiona sobre si los avances
tecnológicos, aunque útiles en muchos sentidos, podrían llegar a reemplazar experiencias humanas esenciales como el aislamiento, que a veces puede ser necesario para reflexionar o conocerse mejor a uno mismo.
También plantea que, aunque la IA puede ser una solución
para personas que se sienten solas, esto no debería sustituir las conexiones reales entre laspersonas. Por eso, insiste en la importancia de poner límites éticos al desarrollo de latecnología, para que esta sea una herramienta que nos ayude sin cambiar nuestra esencia.

Opinión personal:

Estoy de acuerdo con lo que dice Navarro, porque creo que a veces confiamos demasiadoen la tecnología para solucionar problemas que tienen raíces más profundas. Por ejemplo,usar la IA para combatir la soledad puede parecer práctico, pero al final no reemplaza elcariño o la atención de otra persona. Además, la soledad no siempre es algo negativo; haymomentos en los que necesitamos estar solos para pensar y entender mejor nuestras
emociones. Si dejamos que la IA tome el lugar de las relaciones humanas, podríamosterminar más desconectados que antes. Por eso, es importante que las tecnologías como laIA se usen de manera responsable, como un apoyo, pero nunca como un sustituto de lascosas que nos hacen humanos, como las relaciones, el amor y la empatía. En mi opinión,
esto es algo que nuestra generación debe pensar mucho, ya que vivimos en un mundo cadavez más digital.

Oriana Julieta Alzarría Pérez.


Soledad e IA

 De Valentín Andriyash 2ºA Bach


El artículo de Gabriel Navarro, titulado “Ante la soledad y la IA” y publicado en La Verdad el pasado 2 de enero, aborda el impacto de la inteligencia artificial en la experiencia humana de la soledad. Navarro reflexiona sobre cómo los avances tecnológicos están transformando nuestra sociedad y se pregunta hasta qué punto valores fundamentales como la solidaridad o la empatía se verán afectados en un mundo cada vez más interconectado y dominado por mentes digitales.

Además, el autor destaca su exposición “Soledad-IA. El imaginario futuro de la soledad y la inteligencia artificial”, presentada en el Auditorio El Batel de Cartagena. En ella, combina fotografías de personas en momentos de soledad con imágenes generadas por IA, con el objetivo de invitar a los asistentes a reflexionar sobre cómo la tecnología influye en nuestra percepción de lo humano.

El mensaje de Navarro pone en evidencia una preocupación latente: si los avances tecnológicos están mejorando nuestras vidas o si, por el contrario, están distorsionando aspectos esenciales de nuestra condición humana. Esta cuestión nos lleva a plantearnos cómo integrar de forma ética la tecnología en nuestras vidas, asegurándonos de que sirva para fortalecer las relaciones sociales y no para debilitarlas.

En mi opinión, la reflexión que propone Navarro es oportuna y relevante. El desarrollo de la inteligencia artificial avanza a pasos agigantados, y con ello surgen preguntas importantes sobre el impacto que tendrá en nuestras emociones y vínculos. Debemos buscar un equilibrio entre aprovechar los beneficios de la tecnología y proteger los valores humanos que nos definen, como la solidaridad, la empatía y el sentido de comunidad.

Artículos como este nos invitan a repensar nuestra relación con la tecnología, recordándonos que, si bien es una herramienta poderosa, no debe sustituir lo que nos hace humanos.

Adrian Campos


El artículo "SOLEDAD-IA. El imaginario futuro de la soledad y la inteligencia artificial" de Gabriel Navarro aborda la creciente problemática de la soledad no deseada en nuestra sociedad y cómo la inteligencia artificial (IA) está desarrollando soluciones para mitigar sus efectos. Navarro destaca que la soledad no deseada ha aumentado significativamente, afectando tanto a personas mayores como a jóvenes. Según datos del Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada, el 25,5% de los jóvenes españoles de entre 16 y 29 años se sienten solos actualmente.

Para combatir esta situación, la IA ha desarrollado diversas aplicaciones y dispositivos diseñados para brindar compañía y apoyo emocional. Ejemplos de ello son el robot ElliQ, el chatbot SERENA y el agente conversacional WOEBOT. Estos recursos tecnológicos han demostrado ser efectivos al reducir las sensaciones de soledad en sus usuarios, destacando el papel de compañía que cumplen estas herramientas.

La implementación de la inteligencia artificial en la lucha contra la soledad no deseada plantea interrogantes sobre la naturaleza de las relaciones humanas y el papel de la tecnología en nuestras vidas. Si bien estos dispositivos pueden ofrecer un alivio temporal y compañía, es esencial considerar si pueden reemplazar las conexiones humanas genuinas.

La soledad no deseada es un problema complejo que requiere soluciones integrales. La inteligencia artificial ofrece herramientas valiosas para mitigar sus efectos, pero no debe ser vista como la única solución. Es fundamental promover la interacción social real y fortalecer las redes de apoyo comunitario para abordar de manera efectiva esta problemática en nuestra sociedad


SOLEDAD DE IA 


El artículo "Soledad-IA: El imaginario futuro de la soledad y la inteligencia artificial", escrito por Gabriel Navarro, explora la relación entre la inteligencia artificial y la soledad en el futuro, planteando una reflexión sobre cómo la tecnología puede influir en nuestras interacciones sociales y en nuestro bienestar emocional. A medida que la IA avanza, se ha convertido en un elemento clave en la vida cotidiana, ofreciendo desde asistentes virtuales hasta algoritmos diseñados para brindar compañía y apoyo emocional. Sin embargo, esta creciente dependencia plantea interrogantes sobre la autenticidad de las relaciones que establecemos con estas tecnologías y sus consecuencias en la estructura social humana.

El artículo sugiere que la IA podría, en teoría, ser un alivio para la soledad, proporcionando una compañía constante que no juzga ni impone exigencias emocionales. Esto podría ser especialmente útil para personas mayores, individuos con dificultades para socializar o quienes enfrentan períodos de aislamiento. Sin embargo, también existe el riesgo de que estas interacciones artificiales fomenten una desconexión con el mundo real, reemplazando las relaciones humanas en lugar de complementarlas. Si las personas comienzan a depender excesivamente de la IA para satisfacer sus necesidades emocionales, podrían disminuir su capacidad de establecer vínculos reales, generando un círculo vicioso de aislamiento.

Desde una perspectiva crítica, el artículo pone en evidencia el peligro de la deshumanización en un mundo donde la IA se convierta en el principal medio de interacción social. La comodidad y accesibilidad de los asistentes virtuales podrían hacer que las relaciones humanas se vuelvan secundarias, debilitando la empatía y la profundidad emocional en nuestras conexiones. Además, existe la posibilidad de que las grandes corporaciones tecnológicas exploten esta tendencia, diseñando algoritmos que mantengan a las personas enganchadas en entornos artificiales sin ofrecer soluciones reales a la soledad.

En mi opinión, el tema abordado en el artículo es crucial en la era digital. La soledad es un problema creciente en muchas sociedades modernas, y la IA puede desempeñar un papel tanto positivo como negativo en su evolución. Si bien es cierto que la tecnología puede brindar apoyo en momentos de aislamiento, no debería convertirse en un sustituto de las relaciones humanas auténticas. El desafío radica en encontrar un equilibrio: aprovechar los beneficios de la IA sin perder de vista la importancia de la interacción real. La clave está en utilizar la tecnología como una herramienta complementaria en lugar de un reemplazo absoluto para la conexión humana.

Este debate abre una cuestión fundamental sobre el futuro de las relaciones interpersonales y la ética en el desarrollo de inteligencia artificial. ¿Estamos preparados para un mundo en el que nuestras interacciones emocionales dependan cada vez más de la tecnología? Y, más importante aún, ¿cómo podemos asegurarnos de que la IA sirva para fortalecer, en lugar de debilitar, nuestra capacidad de conectar con los demás?


Paula Castillo López




En su artículo "Ante la soledad y la IA", Gabriel Navarro reflexiona sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la experiencia humana de la soledad. Navarro plantea interrogantes sobre los límites de los avances tecnológicos y cómo estos pueden transformar la naturaleza humana.

Además, en la exposición "El imaginario futuro de la soledad y la inteligencia artificial", Navarro imagina escenarios futuros donde la IA y la soledad convergen, invitando al público a reflexionar sobre esta intersección.

La inteligencia artificial está cambiando el mundo a pasos agigantados, pero cuando se trata de algo tan humano como la soledad, me pregunto si estamos cruzando un límite que no deberíamos. Por un lado, entiendo el valor de los robots que te hablan o de las aplicaciones que simulan conversaciones; no voy a mentir, puede ser útil para alguien que se siente realmente solo. Pero, por otro lado, creo que hay algo profundamente triste en depender de máquinas para sentirte acompañado.

La soledad no es algo que deba solucionarse con tecnología, sino con personas. Una charla de verdad, mirarse a los ojos, reírse con alguien... eso no lo va a reemplazar nunca un chatbot, por muy inteligente que sea. Más bien, me parece que depender demasiado de la IA en este sentido podría hacer que nos encerremos más en nosotros mismos.

Sí, la tecnología puede ser una herramienta genial, pero no puede sustituir algo tan esencial como las relaciones humanas. Creo que la verdadera solución está en conectar más entre nosotros, en hacer el esfuerzo de estar ahí para los demás. Si dejamos que las máquinas nos solucionen hasta esto, corremos el riesgo de olvidarnos de lo que significa ser realmente humanos.


.Lorena Gracia Vidal


En su artículo "Ante la soledad y la IA", Gabriel Navarro reflexiona sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la experiencia humana de la soledad. Navarro plantea interrogantes sobre los límites de los avances tecnológicos y cómo estos pueden transformar la naturaleza humana.

Además, en la exposición "El imaginario futuro de la soledad y la inteligencia artificial", Navarro imagina escenarios futuros donde la IA y la soledad convergen, invitando al público a reflexionar sobre esta intersección.

La inteligencia artificial está cambiando el mundo a pasos agigantados, pero cuando se trata de algo tan humano como la soledad, me pregunto si estamos cruzando un límite que no deberíamos. Por un lado, entiendo el valor de los robots que te hablan o de las aplicaciones que simulan conversaciones; no voy a mentir, puede ser útil para alguien que se siente realmente solo. Pero, por otro lado, creo que hay algo profundamente triste en depender de máquinas para sentirte acompañado.

La soledad no es algo que deba solucionarse con tecnología, sino con personas. Una charla de verdad, mirarse a los ojos, reírse con alguien... eso no lo va a reemplazar nunca un chatbot, por muy inteligente que sea. Más bien, me parece que depender demasiado de la IA en este sentido podría hacer que nos encerremos más en nosotros mismos.

Sí, la tecnología puede ser una herramienta genial, pero no puede sustituir algo tan esencial como las relaciones humanas. Creo que la verdadera solución está en conectar más entre nosotros, en hacer el esfuerzo de estar ahí para los demás. Si dejamos que las máquinas nos solucionen hasta esto, corremos el riesgo de olvidarnos de lo que significa ser realmente humanos.


Eva Martinez Portnova


Resumen:

El texto habla sobre el creciente problema de la soledad no deseada, un fenómeno que afecta a muchas personas en todo el mundo, especialmente en los países occidentales. A pesar de que la soledad deseada, como la de disfrutar de un tiempo para uno mismo, es válida, el problema radica en aquellos que experimentan soledad de forma involuntaria. Esta situación se ha intensificado debido a diversos factores sociales y tecnológicos, como la vida urbana, el crecimiento de la economía de consumo y la digitalización. La OMS ha reconocido la soledad como una prioridad de salud pública y está trabajando en estrategias para combatirla. En España, se estima que el costo de la soledad no deseada es de más de 6.000 millones de euros al año y afecta principalmente a las personas mayores, aunque los jóvenes también son un grupo preocupante.

Además, la Inteligencia Artificial (IA) está jugando un papel importante al ofrecer soluciones tecnológicas para aliviar la soledad, como robots y aplicaciones diseñadas para ofrecer compañía emocional. A pesar de las ventajas de la IA, el texto plantea preguntas sobre la relación entre la tecnología y lo humano, y cómo las máquinas pueden afectar nuestras conexiones sociales en el futuro.

Opinión personal:

La soledad es un problema mucho más complejo de lo que parece a simple vista. Aunque a veces se trata de una cuestión individual, también tiene una dimensión social que no podemos ignorar. El hecho de que jóvenes y adultos sufran de soledad no deseada resalta que el problema va más allá de la edad; la vida moderna, especialmente en las grandes ciudades, nos ha aislado de formas insospechadas. Vivimos rodeados de gente, pero la conexión real entre las personas se va diluyendo. A veces nos olvidamos de la importancia de los lazos humanos genuinos, esos que no dependen de redes sociales o tecnología.

Las soluciones tecnológicas, como la IA, son una respuesta interesante, pero deben tener un límite. Si bien pueden ser útiles para aliviar ciertos síntomas de la soledad, no deben sustituir la interacción humana real. El futuro de la soledad podría depender tanto de nuestra capacidad para integrar tecnología de forma saludable como de nuestra voluntad colectiva de reconstruir los lazos humanos. Es urgente que, como sociedad, pongamos en marcha no solo iniciativas tecnológicas, sino también acciones que fomenten la empatía, la cooperación y el apoyo social mutuo. Si no lo hacemos, corremos el riesgo de que la soledad se convierta en una epidemia aún más difícil de curar.


Violeta Puga Mulero



El artículo de Gabriel Navarro, titulado "Ante la soledad y la IA", aborda los desafíos éticos, sociales y psicológicos que plantea el avance de la inteligencia artificial en un mundo cada vez más interconectado, y cómo estos pueden transformar la naturaleza humana. Navarro parte de la creciente soledad global, un fenómeno reconocido por organismos como la OMS, y analiza cómo las tecnologías de IA están ocupando espacios tradicionalmente humanos, como la interacción social y el cuidado. También alerta sobre los riesgos de deshumanización y dependencia emocional hacia máquinas que simulan empatía, advirtiendo que podrían acentuar la desconexión y el aislamiento en lugar de solucionarlos.

El autor cita estudios y autores como Sherry Turkle y Efraim Hertz, quienes destacan que el reemplazo de relaciones humanas por vínculos tecnológicos puede provocar una "subjetividad anodina". En contraste, Navarro propone reflexionar colectivamente sobre los límites éticos de estas tecnologías, preguntándose si fomentan realmente la solidaridad o perpetúan una falsa conexión.

Opinión personal:

Este artículo plantea preguntas cruciales para la sociedad contemporánea. En un mundo donde la tecnología avanza más rápido que nuestra capacidad para entender sus consecuencias, es esencial debatir hasta qué punto estamos dispuestos a ceder nuestra humanidad en favor de la comodidad. Si bien la IA ofrece beneficios indudables, como mejorar la salud mental o asistir en tareas repetitivas, debemos evitar delegar en ella aspectos que son intrínsecamente humanos, como la empatía y el cuidado genuino. Un enfoque equilibrado podría combinar tecnología con iniciativas comunitarias que fortalezcan los lazos sociales en lugar de reemplazarlos. La solución no está en sustituir, sino en complementar: aprovechar las herramientas tecnológicas para fomentar la cohesión y no el aislamiento.


Ángeles Zamora González









viernes, 7 de marzo de 2025

SOLEDAD E IA. Gabriel Navarro.

 Uno de los textos trabajados durante esta evaluación ha sido "Ante la soledad  y la IA", de Gabriel Navarro, Doctor en Psicología y miembro del grupo promotor de Cartagena Piensa.

Fue publicado en el diario La Verdad el jueves 2 de enero de 2025.

En esas fechas aún podía visitarse en El Batel su exposición "SOLEDAD-IA. El imaginario futuro de la soledad y la inteligencia artificia" Podéis informaros sobre ella en: https://www.gabrielnavarro.es/soledad-ia-el-futuro-de-la-soledad-y-la-inteligencia-artificial/



jueves, 6 de marzo de 2025

SEGUIR PENSANDO LA CIUDAD Y LA SALUD MENTAL.

Dejamos atrás el colorido, las luces y la música del Carnaval y retomamos este blog que surgió en el seno del festival internacional de arte Mucho Más Mayo.

Aspiramos a seguir pensando el centro en el que estudiamos y la ciudad en la que vivimos atendiendo a la Salud Mental y a su cuidado en ambos espacios.

Sensación, Atención, Percepción, Memoria, Aprendizaje, Inteligencia(s), Pensamiento y Motivación son las cuestiones que, cara al final de esta segunda evaluación, abordaremos.

Todo sin olvidar la relación entre Cine y Psicología que trabajamos a lo largo del curso.

Y si este año el festival Mucho Más Mayo permite la participación del alumnado de los centros educativos, volveremos a proponer una dinámica que, con este blog como vehículo informativo, relacione fotografía, vídeo e intervención urbana con los temas de nuestra asignatura.


Empezamos con unos enlaces:

- Percepción y creación de la ciudad. Método simbólico-semiótico del ciudadano para una re-creación de la realidad urbana.

- Percepción de la ciudad









miércoles, 26 de junio de 2024

Carteles para pensar (2). Citas filosóficas.

Otra de las iniciativas desarrolladas durante el festival ha sido la de distribuir citas filosóficas por farolas y muros de la ciudad. Procedentes de una situación de aprendizaje desarrollada en la segunda evaluación en los grupos 1º A y E de Bachillerato, su presencia callejera quería servir para promocionar en propio blog y hacer pensar. a la vez.

Siguen algunos ejemplos:












sábado, 22 de junio de 2024

Carteles para pensar.

Otra de las iniciativas del Departamento de Filosofía en este Mucho Más Mayo han sido los "carteles para pensar" en los que, a partir de una foto de un espacio urbano deteriorado se invita a pensar posibilidades desde un espacio para mayores o un lugar de juegos infantiles hasta un poema breve.

Estos carteles se han colocado en la vía pública, en escaparates y, como el que se muestra, en nuestro propio instituto.




 

jueves, 13 de junio de 2024

Fallo del sistema. En blanco y negro (2).

En blanco y negro, precisamente, no. Más bien en transparente y translúcido. 

Una de las secciones de la exposición "Fallo del sistema" se constituye con una serie de fotografías a 13x18 que reflejan una iniciativa desarrollada durante el festival Mucho Más Mayo, consistente en colocar piezas de ajedrez en diferentes lugares del Casco Histórico y Barrio de La Concepción. Treinta y dos ubicaciones en las que, a su vez, sendos códigos QR remitían a este blog y a la propia exposición.

No están todas las que son pero son todas las que están.














Más sobre... (2)

 

INTELIGENCIA EMOCIONAL




La inteligencia emocional se refiere a la capacidad de reconocer, comprender y gestionar nuestras propias emociones, así como las emociones de los demás. Implica habilidades como la conciencia emocional (ser conscientes de nuestras propias emociones), la autogestión emocional (controlar nuestras emociones), la empatía (comprender las emociones de los demás) y las habilidades sociales (gestionar relaciones efectivas). La inteligencia emocional es crucial para las relaciones interpersonales, la toma de decisiones y el bienestar general. Se puede desarrollar a lo largo del tiempo mediante la práctica y la atención consciente a nuestras emociones y las de los demás.


La inteligencia emocional se puede ilustrar de varias maneras con fotos del entorno:


1. **Expresiones faciales**: Una foto que captura una variedad de expresiones faciales podría mostrar la capacidad de reconocer y entender las emociones de los demás.


2. **Escenas de empatía**: Una imagen que representa a alguien consolando a otra persona en momentos difíciles podría reflejar la empatía y la habilidad de responder adecuadamente a las emociones de los demás.


3. **Gestión emocional**: Una foto de alguien practicando yoga o meditación podría simbolizar la capacidad de manejar el estrés y regular las propias emociones.


4. **Comunicación no verbal**: Una imagen de personas conversando con gestos y lenguaje corporal positivo puede destacar la importancia de la comunicación no verbal en las relaciones interpersonales.


5. **Relaciones positivas**: Fotografías de grupos de amigos riendo juntos o familias disfrutando de un momento feliz pueden representar relaciones saludables basadas en la conexión emocional.


Judith García Zambrana (4º ESO)

Más sobre... (1)

Inteligencia de las plantas




La inteligencia de las plantas es un campo de estudio fascinante que ha ganado interés en las últimas décadas. Aunque las plantas no tienen un sistema nervioso central como los animales, han desarrollado una serie de mecanismos sorprendentes para sobrevivir y prosperar en su entorno.

Aquí hay algunas características y aspectos destacados de la inteligencia de las plantas:

  1. Sensibilidad ambiental: Las plantas son sensibles a una amplia gama de estímulos del entorno, como la luz, el agua, la gravedad y los nutrientes del suelo. Pueden ajustar su crecimiento y desarrollo en respuesta a estos estímulos.

  2. Comunicación química: Las plantas pueden comunicarse entre sí y con otros organismos a través de señales químicas. Por ejemplo, algunas plantas emiten compuestos volátiles para atraer a los insectos polinizadores o para repeler a los herbívoros.

  3. Memoria y aprendizaje: Investigaciones recientes sugieren que las plantas pueden tener algún tipo de memoria y capacidad de aprendizaje. Por ejemplo, se ha demostrado que algunas plantas pueden recordar experiencias pasadas y ajustar su comportamiento en consecuencia.

  4. Comportamiento adaptativo: Las plantas exhiben comportamientos adaptativos complejos, como el crecimiento direccional en respuesta a la luz (fototropismo) o la gravedad (gravitropismo). También pueden desarrollar estructuras de defensa, como espinas o toxinas, para protegerse de los depredadores.

  5. Interacciones simbióticas: Las plantas establecen relaciones simbióticas con otros organismos, como las micorrizas y las bacterias fijadoras de nitrógeno. Estas asociaciones benefician tanto a las plantas

Lola del Baño Rubio (4ºESO).

jueves, 30 de mayo de 2024

Fallo del sistema. En blanco y negro.

 La inteligencia en juego.


El del ajedrez es, sin duda, uno de los campos donde la relación entre máquina e inteligencia humana más controversias ha generado.

Vencer a la máquina era y es un reto para muchas personas aficionadas a este deporte y juego. Ahora, los motores informáticos vinculados a la disciplina y la Inteligencia Artificial aplicada a los entrenamientos y búsqueda de estrategias se ha convertido tanto en una herramienta de ayuda como en un campo oscuro abierto a la trampa.

Desde la práctica escolar del ajedrez abrimos un debate al respecto, que ampliamos también al reflejo del ajedrez en el arte y a las posibilidades performativas del mismo.

Puedes dejar tu aportación en comentarios.

Para saber más:

- Ajedrez: Arte y cultura.

El jaque definitivo.



miércoles, 29 de mayo de 2024

Cartagena ciudad que piensa.

SOLEDAD E IA. Comentarios.

El artículo “Ante la soledad y la IA” de Gabriel Navarro reflexiona sobre el impacto de la inteligencia artificial en la sociedad, particula...