Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de marzo de 2025

SOLEDAD E IA. Gabriel Navarro.

 Uno de los textos trabajados durante esta evaluación ha sido "Ante la soledad  y la IA", de Gabriel Navarro, Doctor en Psicología y miembro del grupo promotor de Cartagena Piensa.

Fue publicado en el diario La Verdad el jueves 2 de enero de 2025.

En esas fechas aún podía visitarse en El Batel su exposición "SOLEDAD-IA. El imaginario futuro de la soledad y la inteligencia artificia" Podéis informaros sobre ella en: https://www.gabrielnavarro.es/soledad-ia-el-futuro-de-la-soledad-y-la-inteligencia-artificial/



sábado, 22 de junio de 2024

Carteles para pensar.

Otra de las iniciativas del Departamento de Filosofía en este Mucho Más Mayo han sido los "carteles para pensar" en los que, a partir de una foto de un espacio urbano deteriorado se invita a pensar posibilidades desde un espacio para mayores o un lugar de juegos infantiles hasta un poema breve.

Estos carteles se han colocado en la vía pública, en escaparates y, como el que se muestra, en nuestro propio instituto.




 

jueves, 13 de junio de 2024

Fallo del sistema. En blanco y negro (2).

En blanco y negro, precisamente, no. Más bien en transparente y translúcido. 

Una de las secciones de la exposición "Fallo del sistema" se constituye con una serie de fotografías a 13x18 que reflejan una iniciativa desarrollada durante el festival Mucho Más Mayo, consistente en colocar piezas de ajedrez en diferentes lugares del Casco Histórico y Barrio de La Concepción. Treinta y dos ubicaciones en las que, a su vez, sendos códigos QR remitían a este blog y a la propia exposición.

No están todas las que son pero son todas las que están.














viernes, 24 de mayo de 2024

Arte e Inteligencia Artificial.

Sobre IA y el arte.

La IA. . . esa tecnología capaz de hacerte tus deberes sin preocuparte demasiado y así sacar tremendo 10 en nota de clase. También se extendió en el mundo del arte, con imágenes generadas con un algoritmo bastante avanzado con una base de datos tan amplia que puede hacerte cualquier estilo de dibujo, o la cantidad de detalle que pueda generar. Aunque suene lo mejor del mundo, hay que entender que es posible que empresas que no tienen en cuenta derechos del trabajador pueda llegar a ser un problema, sobre todo a los artistas freelancers.

La IA y la creatividad.

Aunque haya voces que digan que la IA es lo peor, pero así, a negrita y con un tamaño que ocupa la mayoría de este blog. Pero cabe destacar, que se puede utilizar fuente de inspiración y de base creativa para buscar nuevas ideas y crearlas. ¿Qué quiero decir con todo esto? Que no está mal utilizarlo como herramienta, ya que hace avanzar más rápido el proceso creativo y evita ese conocido bloqueo creativo.

La cara oculta de la IA. . . pensamos.

Ahora la parte donde todos hablan, donde es el hot topic en internet. El uso de la IA para sustituir a las artistas es (además de poco ético) se siente falso y con poca vida. Además, aparecen errores como manos desajustadas, fusiones raras, mezcla de colores muy extravagante, y expresiones faciales que dices que son almas que están a punto de salir de tu pantalla en cualquier momento, al menos los cazafantasmas serán útiles después de todo.

Y mencionando sobre los derechos de autor, y ese tema me sorprendió bastante porque no lo había considerado antes. Como la IA utiliza fotos, ilustraciones u otros medios de arte, no sabemos quién es el autor, puede ser los que fueron utilizados (durante el uso para generar dicha imagen) o podría ser el que hizo la IA y el entrenamiento en conjunto, O podria ser el que dijo la IA que hiciese esa cosa, es decir, el que dijo en el ‘prompt’. Un tema bastante lioso. . . pero bueno, eso lo resolverá Chat GPT cuando nos hayan encarcelado en sus celdas anti-humanos o algo parecido.


Raúl Gabriel Girbau y Juan Pedro Sánchez Rubio


Para saber más: La IA y sus usos en el arte. 

(De este blog se ha obtenido la imagen).

Exposición "¿Fallo del sistema?"

Del 27 de Mayo al 7 de Junio podrá visitarse, en el local de la AAVV del Casco Antiguo, la exposición ¿Fallo del sistema? que, junto a este blog, es uno de los ejes de nuestra participación en M+M.

Esta muestra fotográfica parte de la consideración del alumnado como un agente activo en la creación artística, poética y filosófica.

Las y los responsables de las fotos trazan una línea que une lo individual y colectivo hasta el punto de proponer, en algunos de sus tramos, la disolución de la firma personal en la acción común.

La exposición se une con este blog gracias a una serie de códigos QR que remiten a diferentes entradas del mismo.

Parte de estas recogen micropoemas que, siguiendo la estela del haiku japonés, se acercan a lo poético contemplativo a través de algunas de las fotografías.

De esta manera se intenta tejer un paisaje poético-cognitivo, que ya se ha visto reflejado con anterioridad en este blog, y que tienen la ciudad y las inteligencias múltiples como trasfondo.

En este sentido se trazan cartografías de un ecosistema cultural y natural a la vez cuyo futuro sano y digno se defiende también.

 




jueves, 23 de mayo de 2024

Arteterapia.

La arteterapia y la inteligencia artística son dos conceptos fascinantes que se entrelazan en el mundo del arte y la psicología. La arteterapia es una forma de terapia que utiliza la expresión artística como medio principal de comunicación y exploración emocional. Por otro lado, la inteligencia artística se refiere a la capacidad de una persona para apreciar, comprender y crear obras de arte de diversas formas. 



La arteterapia puede ser increíblemente efectiva porque proporciona un medio alternativo de expresión para aquellos que pueden tener dificultades para comunicarse verbalmente o para aquellos que buscan explorar sus emociones de una manera más profunda y abstracta. A través del arte, las personas pueden externalizar sus pensamientos, sentimientos y experiencias de una manera que va más allá de las palabras. Esto puede ser especialmente útil en el proceso terapéutico, ya que permite a los individuos explorar y procesar emociones difíciles de una manera segura y creativa. 


Por otro lado, la inteligencia artística es una capacidad que trasciende el ámbito de la terapia. Aquellos que poseen una alta inteligencia artística pueden percibir y apreciar la belleza en diversas formas de arte, así como tener la habilidad de crear obras significativas por sí mismos. Esta capacidad no solo implica habilidades técnicas, sino también una comprensión profunda de los significados y emociones que subyacen en el arte.


en lienzo y código,

el alma del pensamiento

arte inteligente.


Texto de entrada: Lola del Baño Rubio.

Haiku: Paola González Mate.


 Fotografía:

La fotografía muestra una instalación de arte contemporáneo en una galería, donde se combinan elementos visuales con tecnología avanzada. En el centro de la instalación, hay una escultura abstracta iluminada por luces LED que cambian de color según el sonido ambiente. Alrededor, hay pantallas digitales que muestran imágenes generadas por inteligencia artificial, creando un paisaje visual dinámico e interactivo.



Reflexión:

En el cruce entre arte e inteligencia, nacen mundos nuevos. La creatividad humana se fusiona con el poder del pensamiento artificial, dando vida a formas y colores que desafían la imaginación. En esta sinfonía de luz y código, la mente humana y la máquina bailan juntas, creando un universo de posibilidades infinitas.

Haiku:

Luz y código danzan,
crean mundos nuevos,
Arte e inteligencia.


Alejandro Peñalver Pérez.

Cartagena ciudad que piensa.

SOLEDAD E IA. Comentarios.

El artículo “Ante la soledad y la IA” de Gabriel Navarro reflexiona sobre el impacto de la inteligencia artificial en la sociedad, particula...