Mostrando entradas con la etiqueta Enseñanza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enseñanza. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de mayo de 2024

Exposición "¿Fallo del sistema?"

Del 27 de Mayo al 7 de Junio podrá visitarse, en el local de la AAVV del Casco Antiguo, la exposición ¿Fallo del sistema? que, junto a este blog, es uno de los ejes de nuestra participación en M+M.

Esta muestra fotográfica parte de la consideración del alumnado como un agente activo en la creación artística, poética y filosófica.

Las y los responsables de las fotos trazan una línea que une lo individual y colectivo hasta el punto de proponer, en algunos de sus tramos, la disolución de la firma personal en la acción común.

La exposición se une con este blog gracias a una serie de códigos QR que remiten a diferentes entradas del mismo.

Parte de estas recogen micropoemas que, siguiendo la estela del haiku japonés, se acercan a lo poético contemplativo a través de algunas de las fotografías.

De esta manera se intenta tejer un paisaje poético-cognitivo, que ya se ha visto reflejado con anterioridad en este blog, y que tienen la ciudad y las inteligencias múltiples como trasfondo.

En este sentido se trazan cartografías de un ecosistema cultural y natural a la vez cuyo futuro sano y digno se defiende también.

 




viernes, 17 de mayo de 2024

Arte y hospitalidad.

Bajo ese título tuvo lugar la décima edición de Mucho más Mayo (2019) en la que el IES Jiménez de la Espada, a través de su Departamento de Filosofía, participó con una muestra de poesía y ética que, saliendo del aula, se expuso en la valla exterior del centro.

Estas fotografías lo recuerdan.
















lunes, 6 de mayo de 2024

Procesos Cognitivos (3). Inteligencia y ciudad.

 PROPUESTAS PARA LA CIUDAD

  • Espacios verdes: Ampliar y mejorar los parques existentes, como el Parque Torres, agregando más áreas de recreación y zonas ajardinadas para proporcionar lugares de relajación y esparcimiento para los residentes. 


  • Diseño urbano intuitivo: Modernizar la señalización en el casco antiguo y áreas turísticas para facilitar la orientación de los visitantes y mejorar la experiencia turística.


  • Estimulación sensorial: Promover la instalación de esculturas y obras de arte en espacios públicos, como la Plaza del Ayuntamiento, para enriquecer el entorno urbano y fomentar la apreciación del arte entre los residentes.


  • Promoción de actividad física: Fomentar el uso de las rutas de senderismo en las cercanías de la ciudad, como la Ruta del Cabezo de la Fuente, y desarrollar más infraestructuras para el ciclismo urbano.


  • Acceso a educación continua: Establecer programas de educación para adultos en centros comunitarios y bibliotecas para que los residentes puedan continuar aprendiendo y desarrollando sus habilidades cognitivas.



domingo, 5 de mayo de 2024

Procesos Cognitivos Superiores (2)

 PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE INTELIGENCIA EN EL INSTITUTO

Un buen lugar para desarrollar y mejorar la inteligencia de los jóvenes en lo relativo a los procesos cognitivos es el instituto. Algunas propuestas útiles para ello pueden ser las siguientes:






  • Entrenamiento de memoria y atención mediante el desarrollo de programas de entrenamiento que mejoren la memoria y la atención de los estudiantes. Aquí serían útiles juegos de memoria, ejercicios de concentración y mindfulness.


  • Desarrollo de habilidades de resolución de problemas mediante la creación de actividades que fomenten el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Son ejemplos los rompecabezas, juegos de roles o debates sobre situaciones de la vida real.


  • Programas de desarrollo del pensamiento creativo con talleres que estimulen la creatividad y la imaginación de los estudiantes.  Un buen enfoque para ellos sería la inclusión del pensamiento lateral, la lluvia de ideas y la resolución de problemas no convencionales.


  • Promoción de habilidades sociales y emocionales organizando programas que enseñen habilidades sociales y emocionales, como la inteligencia emocional, la empatía y la comunicación efectiva. Esto contribuye a mejorar la inteligencia interpersonal e intrapersonal de los estudiantes.


  • Evaluación y seguimiento del desarrollo cognitivo de los alumnos por parte del equipo docente utilizando  herramientas de evaluación para medir el desarrollo cognitivo de los estudiantes a lo largo del tiempo. Esto hará posible la  identificación de áreas de mejora y ajustar los programas educativos en consecuencia.


  • Talleres sobre métodos de estudio efectivos que informen sobre técnicas de estudio eficaces, como la organización del tiempo, la toma de apuntes y la elaboración de mapas mentales. Esto puede ayudar a los estudiantes a optimizar su aprendizaje y mejorar su rendimiento académico.


  • Implementación de programas de estimulación cognitiva que incluyan actividades diseñadas para estimular diferentes áreas del cerebro, como el lenguaje, la percepción visual y la resolución de problemas matemáticos.




Nota: No se ha podido acreditar la autoría de la imagen cara a reconocimiento de los derechos sobre la misma.

Cartagena ciudad que piensa.

SOLEDAD E IA. Comentarios.

El artículo “Ante la soledad y la IA” de Gabriel Navarro reflexiona sobre el impacto de la inteligencia artificial en la sociedad, particula...