Mostrando entradas con la etiqueta Inteligencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inteligencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de junio de 2024

Carteles para pensar (2). Citas filosóficas.

Otra de las iniciativas desarrolladas durante el festival ha sido la de distribuir citas filosóficas por farolas y muros de la ciudad. Procedentes de una situación de aprendizaje desarrollada en la segunda evaluación en los grupos 1º A y E de Bachillerato, su presencia callejera quería servir para promocionar en propio blog y hacer pensar. a la vez.

Siguen algunos ejemplos:












jueves, 13 de junio de 2024

Fallo del sistema. En blanco y negro (2).

En blanco y negro, precisamente, no. Más bien en transparente y translúcido. 

Una de las secciones de la exposición "Fallo del sistema" se constituye con una serie de fotografías a 13x18 que reflejan una iniciativa desarrollada durante el festival Mucho Más Mayo, consistente en colocar piezas de ajedrez en diferentes lugares del Casco Histórico y Barrio de La Concepción. Treinta y dos ubicaciones en las que, a su vez, sendos códigos QR remitían a este blog y a la propia exposición.

No están todas las que son pero son todas las que están.














jueves, 30 de mayo de 2024

Fallo del sistema. En blanco y negro.

 La inteligencia en juego.


El del ajedrez es, sin duda, uno de los campos donde la relación entre máquina e inteligencia humana más controversias ha generado.

Vencer a la máquina era y es un reto para muchas personas aficionadas a este deporte y juego. Ahora, los motores informáticos vinculados a la disciplina y la Inteligencia Artificial aplicada a los entrenamientos y búsqueda de estrategias se ha convertido tanto en una herramienta de ayuda como en un campo oscuro abierto a la trampa.

Desde la práctica escolar del ajedrez abrimos un debate al respecto, que ampliamos también al reflejo del ajedrez en el arte y a las posibilidades performativas del mismo.

Puedes dejar tu aportación en comentarios.

Para saber más:

- Ajedrez: Arte y cultura.

El jaque definitivo.



viernes, 24 de mayo de 2024

Exposición "¿Fallo del sistema?"

Del 27 de Mayo al 7 de Junio podrá visitarse, en el local de la AAVV del Casco Antiguo, la exposición ¿Fallo del sistema? que, junto a este blog, es uno de los ejes de nuestra participación en M+M.

Esta muestra fotográfica parte de la consideración del alumnado como un agente activo en la creación artística, poética y filosófica.

Las y los responsables de las fotos trazan una línea que une lo individual y colectivo hasta el punto de proponer, en algunos de sus tramos, la disolución de la firma personal en la acción común.

La exposición se une con este blog gracias a una serie de códigos QR que remiten a diferentes entradas del mismo.

Parte de estas recogen micropoemas que, siguiendo la estela del haiku japonés, se acercan a lo poético contemplativo a través de algunas de las fotografías.

De esta manera se intenta tejer un paisaje poético-cognitivo, que ya se ha visto reflejado con anterioridad en este blog, y que tienen la ciudad y las inteligencias múltiples como trasfondo.

En este sentido se trazan cartografías de un ecosistema cultural y natural a la vez cuyo futuro sano y digno se defiende también.

 




miércoles, 8 de mayo de 2024

Inteligencias colectivas (2)

 ENTREVISTAS.

En el proceso de búsqueda de información sobre inteligencias colectivas nos hemos encontrado con entrevistas y experiencias personales de las que reseñamos dos:



1. Para empezar, hablamos de uno de los entrevistados, Jared Heyman, nos cuenta que el paciente ha visto 8 médicos y ha estado enfermo por seis años en el momento que sube su caso en CrowdMed. Es así que en una de las entrevistas este menciona “Mediante la externalización a la multitud, los usuarios fueron capaces de identificar en dos semanas lo que los médicos tardaron tres años en diagnosticar” .

Cuando pensamos en innovación disruptiva no hay duda de que este es un claro candidato en lo referente a la industria médica. Por cierto, CrowdMed ha conseguido más de 2,4 millones de dólares de financiación y participado en el prestigioso programa de aceleración de startups YCombinator en 2013.

Fuente: La inteligencia colectivasalva vidas.


2.Otra de las entrevistadas es Ana Luisa, socio fundadora de Tekio, en la cual esta dice “... tratamos de hacer procesos participativos que ayudan a dibujar y diseñar en conjunto para que se vea este proceso...”.

Pero lo más importante que menciona sobre la inteligencia colectiva es“... Nos arroja un montón de cosas que permiten que la gente contribuya con su visión, con su conocimiento,con lo que tienen que aportar, para así se nutra más el proyecto..”

Fuente: El conocimiento una herramienta vital.


No ha podido determinarse la autoría de la imagen.

Inteligencias colectivas.

La psicología colectiva.


1. Definición.

La psicología colectiva es una rama de la psicología que se centra en el estudio de los fenómenos psicológicos que ocurren en grupos de personas. Esto incluye cómo los individuos se comportan, piensan y sienten cuando están inmersos en entornos sociales, como grupos sociales, comunidades, organizaciones o sociedades en general.

Algunos de los temas que aborda la psicología colectiva incluyen la dinámica de grupo, el liderazgo, la conformidad, la influencia social, la identidad grupal, la toma de decisiones en grupo, la cohesión social, los conflictos intergrupales, entre otros aspectos relacionados con la interacción humana en contextos sociales.

Esta área de la psicología es importante porque ayuda a comprender cómo las personas se ven afectadas por su pertenencia a grupos, cómo se forman las normas sociales, cómo se desarrollan los roles dentro de un grupo y cómo las interacciones sociales influyen en el comportamiento y la percepción individual.



Además de poder mejorar la estética de bares, calles, etc. la inteligencia colectiva puede abordar a diversos proyectos que puede ayudarnos a nuestro día a día:

1. Edición Colaborativa de Contenidos: Proyectos como Wikipedia demuestran cómo la inteligencia colectiva puede utilizarse para crear y mantener una enciclopedia en línea mediante la colaboración de miles de voluntarios.

2. Crowdsourcing de Datos: Recopilar datos a gran escala mediante la participación de una gran cantidad de personas. Esto se puede utilizar en diversos campos, como la investigación científica, el mapeo colaborativo, la evaluación de la calidad de productos o servicios, entre otros.

3. Creatividad Colectiva: Fomentar la colaboración entre individuos para la generación de ideas creativas y la resolución de problemas de diseño.

Hackathons, jams y proyectos de diseño abierto son ejemplos de cómo la inteligencia colectiva puede impulsar la innovación.


Para profundizar: "Inteligencia colectiva: Qué es y cómo desarrollarla"-

Fuente de la imagen: Iberdrola.

martes, 7 de mayo de 2024

Procesos Cognitivos (y 4). Salud Mental.

 LA SALUD MENTAL CON RESPECTO A LA MENTE Y LA INTELIGENCIA 

Para comprender la conexión entre la salud mental, la mente y la inteligencia, es fundamental tener en cuenta diversos elementos. La salud mental se refiere al bienestar emocional, psicológico y social de una persona, mientras que la mente es el conjunto de facultades cognitivas y emocionales que nos permiten procesar información y tomar decisiones. La inteligencia, por su parte, se relaciona con la capacidad de aprender, razonar, resolver problemas y adaptarse a nuevas situaciones.


  1. Cognición y salud mental: La inteligencia juega un papel en nuestra capacidad para procesar y entender la información de nuestro entorno, lo que puede influir en nuestra salud mental. Una mente inteligente puede ser más hábil para identificar patrones, encontrar soluciones y manejar el estrés de manera efectiva.

  2. Perspectiva y autoconciencia: La inteligencia contribuye a la autoconciencia y la capacidad de reflexionar sobre nuestras emociones, pensamientos y comportamientos. Una mente inteligente puede ser más consciente de sus propias necesidades emocionales y buscar ayuda cuando sea necesario para mantener una buena salud mental.

  3. Prevención y gestión: La inteligencia puede ser útil en la prevención y gestión de problemas de salud mental. Las personas con mayores habilidades intelectuales pueden ser más proactivas en la identificación de factores desencadenantes de problemas mentales y en la búsqueda de estrategias para afrontarlos.

Es esencial recordar que la salud mental es un aspecto complejo que involucra múltiples dimensiones, y la inteligencia es solo uno de los muchos factores que pueden influir en ella. Mantener un equilibrio emocional, buscar apoyo cuando sea necesario y desarrollar habilidades para afrontar los desafíos son aspectos clave para preservar la salud mental. En caso de experimentar dificultades emocionales importantes, es recomendable buscar la ayuda de profesionales especializados en salud mental.


Nota: No se ha encontrado referencia alguna a la autoría de la ilustración.


lunes, 6 de mayo de 2024

Procesos Cognitivos (3). Inteligencia y ciudad.

 PROPUESTAS PARA LA CIUDAD

  • Espacios verdes: Ampliar y mejorar los parques existentes, como el Parque Torres, agregando más áreas de recreación y zonas ajardinadas para proporcionar lugares de relajación y esparcimiento para los residentes. 


  • Diseño urbano intuitivo: Modernizar la señalización en el casco antiguo y áreas turísticas para facilitar la orientación de los visitantes y mejorar la experiencia turística.


  • Estimulación sensorial: Promover la instalación de esculturas y obras de arte en espacios públicos, como la Plaza del Ayuntamiento, para enriquecer el entorno urbano y fomentar la apreciación del arte entre los residentes.


  • Promoción de actividad física: Fomentar el uso de las rutas de senderismo en las cercanías de la ciudad, como la Ruta del Cabezo de la Fuente, y desarrollar más infraestructuras para el ciclismo urbano.


  • Acceso a educación continua: Establecer programas de educación para adultos en centros comunitarios y bibliotecas para que los residentes puedan continuar aprendiendo y desarrollando sus habilidades cognitivas.



domingo, 5 de mayo de 2024

Procesos Cognitivos Superiores (2)

 PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE INTELIGENCIA EN EL INSTITUTO

Un buen lugar para desarrollar y mejorar la inteligencia de los jóvenes en lo relativo a los procesos cognitivos es el instituto. Algunas propuestas útiles para ello pueden ser las siguientes:






  • Entrenamiento de memoria y atención mediante el desarrollo de programas de entrenamiento que mejoren la memoria y la atención de los estudiantes. Aquí serían útiles juegos de memoria, ejercicios de concentración y mindfulness.


  • Desarrollo de habilidades de resolución de problemas mediante la creación de actividades que fomenten el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Son ejemplos los rompecabezas, juegos de roles o debates sobre situaciones de la vida real.


  • Programas de desarrollo del pensamiento creativo con talleres que estimulen la creatividad y la imaginación de los estudiantes.  Un buen enfoque para ellos sería la inclusión del pensamiento lateral, la lluvia de ideas y la resolución de problemas no convencionales.


  • Promoción de habilidades sociales y emocionales organizando programas que enseñen habilidades sociales y emocionales, como la inteligencia emocional, la empatía y la comunicación efectiva. Esto contribuye a mejorar la inteligencia interpersonal e intrapersonal de los estudiantes.


  • Evaluación y seguimiento del desarrollo cognitivo de los alumnos por parte del equipo docente utilizando  herramientas de evaluación para medir el desarrollo cognitivo de los estudiantes a lo largo del tiempo. Esto hará posible la  identificación de áreas de mejora y ajustar los programas educativos en consecuencia.


  • Talleres sobre métodos de estudio efectivos que informen sobre técnicas de estudio eficaces, como la organización del tiempo, la toma de apuntes y la elaboración de mapas mentales. Esto puede ayudar a los estudiantes a optimizar su aprendizaje y mejorar su rendimiento académico.


  • Implementación de programas de estimulación cognitiva que incluyan actividades diseñadas para estimular diferentes áreas del cerebro, como el lenguaje, la percepción visual y la resolución de problemas matemáticos.




Nota: No se ha podido acreditar la autoría de la imagen cara a reconocimiento de los derechos sobre la misma.

viernes, 3 de mayo de 2024

Procesos Cognitivos Superiores (1).

 

Explorando los misterios de la mente.

¿Alguna vez te has preguntado qué sucede dentro de tu cabeza cuando resuelves un problema complicado, memorizas una lista larga de palabras o tomas una decisión difícil? Somos Clara, Cecilia, Paola y Andrea, bienvenidos al misterioso mundo sobre los procesos cognitivos superiores!!!


¿Qué son los procesos cognitivos superiores?

Los procesos cognitivos avanzados son como los superhéroes de la mente. Se encargan de las tareas más desafiantes y complejas que enfrentamos a diario. Imagínalos así: mientras que los procesos cognitivos fundamentales, como la atención y la percepción, nos ayudan a procesar la información de manera básica, los procesos cognitivos superiores nos capacitan para llevar a cabo actividades más complejas, como el razonamiento, la planificación, la resolución de problemas y la toma de decisiones.


¿Cómo funcionan estos procesos en la mente humana?


Bien, aquí es donde las cosas se vuelven realmente fascinantes. Imagina que tu mente es como una computadora de última generación, y los procesos cognitivos superiores son los programas más avanzados que ejecuta. Estos procesos involucran una red compleja de regiones cerebrales trabajando juntas en perfecta sincronización.

Por ejemplo, cuando resuelves un rompecabezas, tu mente utiliza la memoria para recordar pistas anteriores, la concentración para enfocarse en las piezas clave y la capacidad de resolver problemas para encontrar la solución. Es como si tu mente estuviera equilibrando múltiples tareas simultáneamente, ¡y todo en cuestión de segundos!


¿Por qué son importantes estos procesos para la inteligencia?

Los procesos cognitivos superiores son la esencia misma de lo que consideramos inteligencia. Nos permiten adaptarnos a nuevas situaciones, aprender de nuestras experiencias y tomar decisiones informadas. Sin ellos, estaríamos atrapados en un mundo de respuestas automáticas y comportamientos predecibles.

Imagina que estás en una situación de emergencia: necesitas tomar una decisión rápida para salvarte a ti mismo y a los demás. Aquí es donde entran en juego tus procesos cognitivos superiores. Te permiten evaluar la situación, considerar tus opciones y tomar la mejor decisión posible dadas las circunstancias.

Los procesos cognitivos superiores son la joya de la corona de la mente humana. Nos permiten realizar tareas complejas y adaptarnos a un mundo en constante cambio. Al comprender cómo funcionan estos procesos, podemos apreciar mejor la maravilla y el poder de nuestra propia inteligencia. ¡Así que adelante, desafía a tu mente y explora los límites de tu inteligencia!




Nota: No se ha podido acreditar la autoría de las imágenes cara a reconocimiento de los derechos sobre las mismas.

martes, 30 de abril de 2024

LA INTELIGENCIA DE LOS ANIMALES:

Más allá de los estereotipos la inteligencia animal es un tema fascinante que desafía nuestros conceptos preconcebidos sobre el mundo no humano que nos rodea. A menudo, tendemos a subestimar la capacidad cognitiva de otras especies, pero la ciencia está revelando cada vez más ejemplos de la asombrosa inteligencia que existe en el reino animal.


1. Capacidad de Aprendizaje

Los animales tienen una sorprendente capacidad de aprendizaje. Desde los perros que pueden entender cientos de palabras y comandos hasta los primates que pueden aprender a usar herramientas, las habilidades de aprendizaje de los animales son notables. Un ejemplo clásico es el cuervo, que ha sido observado utilizando palos para extraer insectos de los troncos de los árboles, mostrando una comprensión básica de la física y las herramientas.


2. Resolución de Problemas

Muchas especies demuestran una habilidad impresionante para resolver problemas. Las ratas de laboratorio, por ejemplo, han sido estudiadas por su capacidad para encontrar soluciones creativas en laberintos complejos. Los elefantes también son conocidos por su capacidad para resolver problemas, como abrir cerraduras simples o encontrar fuentes de agua en entornos difíciles.


3. Comunicación y Socialización

La inteligencia no se limita al pensamiento abstracto, sino también a las interacciones sociales. Las ballenas, por ejemplo, tienen complejos sistemas de comunicación que les permiten coordinar actividades y transmitir información entre individuos. Los monos capuchinos también son excelentes ejemplos, ya que utilizan gestos y sonidos para comunicarse de manera efectiva dentro de su grupo.



4. Memoria y Planificación

Los animales también exhiben una impresionante memoria y capacidad de planificación. Las ardillas, por ejemplo, entierran y recuperan miles de nueces cada año, recordando la ubicación de cada una. Los chimpancés han sido observados planificando cuidadosamente sus acciones, como llevar herramientas específicas para obtener comida.


5. Emociones y Empatía

La inteligencia animal también abarca el mundo emocional. Los perros son un ejemplo claro de esto, ya que muestran una comprensión profunda de las emociones humanas y pueden actuar en consecuencia para consolar, proteger o alegrar a sus compañeros humanos. Los elefantes, conocidos por su fuerte vínculo social, también muestran signos de empatía y compasión hacia otros miembros de su manada.


En resumen, la inteligencia animal es diversa y sorprendente. Va más allá de la capacidad de resolver problemas y abarca la comunicación, la empatía, la memoria y mucho más. Al comprender y apreciar la inteligencia de los animales, no solo ganamos un mayor respeto por ellos, sino que también ampliamos nuestra comprensión de lo que significa ser inteligente en este vasto mundo que compartimos.



En cuanto a la inteligencia emocional de los animales:

En el reino animal, las emociones son una fuerza poderosa que guía el comportamiento y las interacciones. A menudo, tendemos a atribuir la inteligencia emocional exclusivamente a los seres humanos, pero la verdad es que el mundo animal también exhibe sorprendentes muestras de esta capacidad. En esta exploración, desvelaremos los fascinantes aspectos de la inteligencia emocional en los animales, demostrando que la empatía, el afecto y la comprensión no son exclusivos de nuestra especie.


1. Empatía en el Reino Animal: La empatía, la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de otros, es una cualidad que trasciende las barreras de la especie. Ejemplos de esto pueden encontrarse en animales como los elefantes, quienes muestran profunda compasión hacia sus congéneres en momentos de dolor o pérdida. Además, estudios han revelado que ciertos primates, como los chimpancés y los bonobos, son capaces de consolar a individuos afligidos, ofreciendo consuelo a través del contacto físico y vocalizaciones tranquilizadoras.


2. Reconocimiento de Emociones: La capacidad de reconocer y responder a las emociones de otros es otro indicador clave de la inteligencia emocional. Por ejemplo, los perros han demostrado ser expertos en la lectura de las señales emocionales de los humanos, adaptando su comportamiento para brindar apoyo emocional cuando es necesario. Asimismo, estudios con animales como las ratas han revelado que son capaces de distinguir entre expresiones faciales asociadas con emociones positivas y negativas, lo que sugiere un nivel de comprensión emocional sorprendente.


3. Vínculos Sociales y Apego: Los lazos emocionales que los animales establecen entre sí y con los seres humanos son evidencia de su capacidad para formar relaciones significativas. Por ejemplo, las ballenas jorobadas muestran un comportamiento de cuidado cooperativo hacia los miembros de su grupo, mientras que los perros, a través de su lealtad y afecto hacia sus dueños, ilustran la profundidad del apego emocional en el mundo animal.


4. Resiliencia y Adaptación: La inteligencia emocional también se manifiesta en la capacidad de los animales para enfrentar desafíos y superar adversidades. Las orcas, por ejemplo, han desarrollado estrategias colaborativas para cazar presas difíciles, demostrando un alto nivel de coordinación emocional. Del mismo modo, las comunidades de primates han mostrado una notable capacidad para adaptarse a cambios en su entorno social y ecológico, destacando la importancia de la flexibilidad emocional en la supervivencia.


En última instancia, la inteligencia emocional en el reino animal nos recuerda que las emociones son una fuerza universal que moldea nuestras interacciones y experiencias. Al reconocer y apreciar las complejas manifestaciones de la inteligencia emocional en diversas especies, ampliamos nuestra comprensión de la naturaleza humana y fortalecemos nuestro vínculo con el mundo natural que nos rodea.


GRUPO 3: 

Edgar Barrios Lorenzo, 

José Luis Saura Saura, 

Jorge del Castillo Cervantes, 

Noemí Páez Moreno 

y Carla Mendoza Navarro.

Cartagena ciudad que piensa.

SOLEDAD E IA. Comentarios.

El artículo “Ante la soledad y la IA” de Gabriel Navarro reflexiona sobre el impacto de la inteligencia artificial en la sociedad, particula...