Mostrando entradas con la etiqueta Propuestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Propuestas. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de junio de 2024

Carteles para pensar.

Otra de las iniciativas del Departamento de Filosofía en este Mucho Más Mayo han sido los "carteles para pensar" en los que, a partir de una foto de un espacio urbano deteriorado se invita a pensar posibilidades desde un espacio para mayores o un lugar de juegos infantiles hasta un poema breve.

Estos carteles se han colocado en la vía pública, en escaparates y, como el que se muestra, en nuestro propio instituto.




 

jueves, 13 de junio de 2024

Fallo del sistema. En blanco y negro (2).

En blanco y negro, precisamente, no. Más bien en transparente y translúcido. 

Una de las secciones de la exposición "Fallo del sistema" se constituye con una serie de fotografías a 13x18 que reflejan una iniciativa desarrollada durante el festival Mucho Más Mayo, consistente en colocar piezas de ajedrez en diferentes lugares del Casco Histórico y Barrio de La Concepción. Treinta y dos ubicaciones en las que, a su vez, sendos códigos QR remitían a este blog y a la propia exposición.

No están todas las que son pero son todas las que están.














sábado, 18 de mayo de 2024

Inteligencia Vegetal (1).

 ¡Bienvenidas y bienvenidos a nuestro blog! Somos un grupo de estudiantes de Psicología y Biología compuesto por : Darío López, Alejandro Peñalver, Cristina Moreno, Héctor Svensson, Daniela Guil y Paloma Gomez. Nos hemos unido para explorar el tema de la inteligencia desde perspectivas distintas e inesperadas.

En esta sección nos sumergimos en el mundo de la inteligencia vegetal donde exploramos la inteligencia desde una perspectiva psicológica.

A través de investigaciones actuales y reflexiones profundas analizaremos la inteligencia de las plantas, desafiando nuestras ideas preconcebidas y ampliando nuestro entendimiento de lo que significa ser "inteligente".

Todo sin perder de vista la ciudad en la que vivimos y la posibilidad de desarrollar proyectos que sumen la inteligencia vegetal a la humana para cohabitar en un ecosistema urbano construido con la participación de todas y todos.



Hoy en día se le da mucha importancia al cuerpo y al físico de la gente, fomentando así la salud y el bienestar físico.

Si bien esto es algo positivo, no debemos dejar atrás, o darle menos importancia a la salud mental, aunque se le esté también dando más importancia con el paso del tiempo, la lucha por la visibilización de la salud mental sigue en pie en base a gente que no le da aún la importancia que esta requiere.

En este trabajo fomentamos la importancia de la salud mental , y en específico como las plantas ayudan considerablemente a esta. Es un tema el cual no esta visibilizado hoy en día, y nosotros como la nueva generación de jóvenes que se encargaran del futuro el día de mañana, nos vemos en la necesidad de hablar de estos temas para concienciar a la multitud.

En nuestra ciudad el ayuntamiento realizó 10 parques para hacer ejercicio y así cautivar a la gente de la importancia de este hoy en día.

Nosotras y nosotros, alumnado de 2 BACH C lanzamos la propuesta al ayuntamiento de hacer bajo el mismo concepto, una idea distinta: Replantar 10 zonas de la ciudad para llenar esta de color y vitalidad, fomentando la importancia de las plantas y la vegetación en general a los jóvenes y como esta es de gran relevancia en nuestro día a día como contamos en nuestro proyecto en el que explicamos la importancia de esta en la salud mental.



viernes, 17 de mayo de 2024

Arte y hospitalidad.

Bajo ese título tuvo lugar la décima edición de Mucho más Mayo (2019) en la que el IES Jiménez de la Espada, a través de su Departamento de Filosofía, participó con una muestra de poesía y ética que, saliendo del aula, se expuso en la valla exterior del centro.

Estas fotografías lo recuerdan.
















viernes, 10 de mayo de 2024

Propuestas M+M

Laboratorios formativos y semana corta son dos de la propuestas (cuatro acciones) recogidas en la presente edición de M+M y que se adelantan a la presentación del programa global.

Los laboratorios, coordinados por Belén Rosa de Gea, exigen preinscripción que puede realizarse a través de la web de la Concejalía de Cultura.

La emisión de los cortos, a la que estamos invitados como centro educativo, tendrá lugar el 31 de Mayo en el cercano Teatro Circo.




domingo, 5 de mayo de 2024

Procesos Cognitivos Superiores (2)

 PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE INTELIGENCIA EN EL INSTITUTO

Un buen lugar para desarrollar y mejorar la inteligencia de los jóvenes en lo relativo a los procesos cognitivos es el instituto. Algunas propuestas útiles para ello pueden ser las siguientes:






  • Entrenamiento de memoria y atención mediante el desarrollo de programas de entrenamiento que mejoren la memoria y la atención de los estudiantes. Aquí serían útiles juegos de memoria, ejercicios de concentración y mindfulness.


  • Desarrollo de habilidades de resolución de problemas mediante la creación de actividades que fomenten el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Son ejemplos los rompecabezas, juegos de roles o debates sobre situaciones de la vida real.


  • Programas de desarrollo del pensamiento creativo con talleres que estimulen la creatividad y la imaginación de los estudiantes.  Un buen enfoque para ellos sería la inclusión del pensamiento lateral, la lluvia de ideas y la resolución de problemas no convencionales.


  • Promoción de habilidades sociales y emocionales organizando programas que enseñen habilidades sociales y emocionales, como la inteligencia emocional, la empatía y la comunicación efectiva. Esto contribuye a mejorar la inteligencia interpersonal e intrapersonal de los estudiantes.


  • Evaluación y seguimiento del desarrollo cognitivo de los alumnos por parte del equipo docente utilizando  herramientas de evaluación para medir el desarrollo cognitivo de los estudiantes a lo largo del tiempo. Esto hará posible la  identificación de áreas de mejora y ajustar los programas educativos en consecuencia.


  • Talleres sobre métodos de estudio efectivos que informen sobre técnicas de estudio eficaces, como la organización del tiempo, la toma de apuntes y la elaboración de mapas mentales. Esto puede ayudar a los estudiantes a optimizar su aprendizaje y mejorar su rendimiento académico.


  • Implementación de programas de estimulación cognitiva que incluyan actividades diseñadas para estimular diferentes áreas del cerebro, como el lenguaje, la percepción visual y la resolución de problemas matemáticos.




Nota: No se ha podido acreditar la autoría de la imagen cara a reconocimiento de los derechos sobre la misma.

Cartagena ciudad que piensa.

SOLEDAD E IA. Comentarios.

El artículo “Ante la soledad y la IA” de Gabriel Navarro reflexiona sobre el impacto de la inteligencia artificial en la sociedad, particula...