Mostrando entradas con la etiqueta Salud Mental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud Mental. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de mayo de 2024

Inteligencia Vegetal (y 4). Propuesta urbana.

Aprovechando la situación de reforma en el Centro cultural Ramón Alonso Luzzy, nuestro grupo compuesto por Héctor Svensson, Alejandro Peñalver, Cristina Moreno, Darío López, Daniela Guil y Paloma Gómez, hemos pensado en una decoración viva. Un jardín vertical.

Los jardines verticales son estructuras ornamentales que, tienen diversas funciones más allá de la decoración.

Este jardín podría lograr:

Una notable mejora de la calidad del aire: Los jardines verticales ayudan a purificar el aire al absorber dióxido de carbono y liberar oxígeno, lo que puede crear un ambiente más saludable en el espacio cerrado. Esto también disminuye la temperatura, favoreciendo la estancia durante las temporadas de alto calor en Cartagena. Esto podría ser aprovechado por la Concejalía para aprovechar el gasto disminuyendo el gasto eléctrico y, a su vez, la huella de carbono de Cartagena.

Aumenta la biodiversidad: Los jardines verticales pueden albergar una variedad de plantas, lo que fomenta la biodiversidad.

Reduce el ruido: Las plantas en un jardín vertical pueden absorber el sonido, lo que puede ayudar a crear un ambiente más favorable para el estudio y la lectura, a la vez que se reduce el eco del centro, logrando una enorme mejora en la situación acústica para charlas, reuniones y exposiciones.

Hablando ahora sobre cómo afectaría a la psicología del público, el jardín vertical puede llegar a mejorar el bienestar emocional: Estar rodeado de vegetación puede tener un efecto positivo en el estado de ánimo y reducir el estrés, lo que puede mejorar la experiencia de las personas que utilizan este espacio público.

Finalmente, como ya hemos mencionado con anterioridad, aumenta la estética: Los jardines verticales pueden agregar belleza e interés visual a un espacio cerrado lleno de ladrillos al más puro estilo industrial del siglo XX, convirtiéndolo en un lugar más atractivo y acogedor para visitantes y usuarios, pudiendo llegar a aumentar el prestigio del Centro.


Ahora les hablaremos sobre la zona la cual pensamos que sería la más indicada para colocar este majestuoso Jardín Vertical.



Esta fotografía muestra el espacio de la monumental pared a la izquierda de la entrada principal del Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy.

Hemos decidido que esta pared sería la indicada por diversas razones.

Para empezar, esta zona está a la vista de todo público que entre en el Centro, pudiendo ser vista por todo aquel que pase por su entrada. Por otro lado, se aprovecharía como decoración para esa muerta pared carente de ornamento. Además, la gran función biológica de esta pared sería doble: Estaría recibiendo toda la luz procedente del ventanal superior del edificio mientras, por su apertura con respecto al resto de la edificación, sirve como sistema de ventilación y reciclaje de aire, bajando la temperatura de todo el Centro. Finalmente, esta pared tendría un fácil acceso para montar el sistema de regado del Jardín y para su pequeño mantenimiento.


Para concluir, nos gustaría añadir que esta ha sido una propuesta pensada con antelación, pero hemos aprovechado el concurso de Mucho Más Mayo para ofrecer esta inigualable proposición. Esperamos que sea tomada en cuenta para la presente reforma del Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy y poder conseguir rápidamente y para este verano 2024 los diversos e inigualables beneficios de implementar un Jardín Vertical.


sábado, 18 de mayo de 2024

Inteligencia Vegetal (1).

 ¡Bienvenidas y bienvenidos a nuestro blog! Somos un grupo de estudiantes de Psicología y Biología compuesto por : Darío López, Alejandro Peñalver, Cristina Moreno, Héctor Svensson, Daniela Guil y Paloma Gomez. Nos hemos unido para explorar el tema de la inteligencia desde perspectivas distintas e inesperadas.

En esta sección nos sumergimos en el mundo de la inteligencia vegetal donde exploramos la inteligencia desde una perspectiva psicológica.

A través de investigaciones actuales y reflexiones profundas analizaremos la inteligencia de las plantas, desafiando nuestras ideas preconcebidas y ampliando nuestro entendimiento de lo que significa ser "inteligente".

Todo sin perder de vista la ciudad en la que vivimos y la posibilidad de desarrollar proyectos que sumen la inteligencia vegetal a la humana para cohabitar en un ecosistema urbano construido con la participación de todas y todos.



Hoy en día se le da mucha importancia al cuerpo y al físico de la gente, fomentando así la salud y el bienestar físico.

Si bien esto es algo positivo, no debemos dejar atrás, o darle menos importancia a la salud mental, aunque se le esté también dando más importancia con el paso del tiempo, la lucha por la visibilización de la salud mental sigue en pie en base a gente que no le da aún la importancia que esta requiere.

En este trabajo fomentamos la importancia de la salud mental , y en específico como las plantas ayudan considerablemente a esta. Es un tema el cual no esta visibilizado hoy en día, y nosotros como la nueva generación de jóvenes que se encargaran del futuro el día de mañana, nos vemos en la necesidad de hablar de estos temas para concienciar a la multitud.

En nuestra ciudad el ayuntamiento realizó 10 parques para hacer ejercicio y así cautivar a la gente de la importancia de este hoy en día.

Nosotras y nosotros, alumnado de 2 BACH C lanzamos la propuesta al ayuntamiento de hacer bajo el mismo concepto, una idea distinta: Replantar 10 zonas de la ciudad para llenar esta de color y vitalidad, fomentando la importancia de las plantas y la vegetación en general a los jóvenes y como esta es de gran relevancia en nuestro día a día como contamos en nuestro proyecto en el que explicamos la importancia de esta en la salud mental.



martes, 7 de mayo de 2024

Procesos Cognitivos (y 4). Salud Mental.

 LA SALUD MENTAL CON RESPECTO A LA MENTE Y LA INTELIGENCIA 

Para comprender la conexión entre la salud mental, la mente y la inteligencia, es fundamental tener en cuenta diversos elementos. La salud mental se refiere al bienestar emocional, psicológico y social de una persona, mientras que la mente es el conjunto de facultades cognitivas y emocionales que nos permiten procesar información y tomar decisiones. La inteligencia, por su parte, se relaciona con la capacidad de aprender, razonar, resolver problemas y adaptarse a nuevas situaciones.


  1. Cognición y salud mental: La inteligencia juega un papel en nuestra capacidad para procesar y entender la información de nuestro entorno, lo que puede influir en nuestra salud mental. Una mente inteligente puede ser más hábil para identificar patrones, encontrar soluciones y manejar el estrés de manera efectiva.

  2. Perspectiva y autoconciencia: La inteligencia contribuye a la autoconciencia y la capacidad de reflexionar sobre nuestras emociones, pensamientos y comportamientos. Una mente inteligente puede ser más consciente de sus propias necesidades emocionales y buscar ayuda cuando sea necesario para mantener una buena salud mental.

  3. Prevención y gestión: La inteligencia puede ser útil en la prevención y gestión de problemas de salud mental. Las personas con mayores habilidades intelectuales pueden ser más proactivas en la identificación de factores desencadenantes de problemas mentales y en la búsqueda de estrategias para afrontarlos.

Es esencial recordar que la salud mental es un aspecto complejo que involucra múltiples dimensiones, y la inteligencia es solo uno de los muchos factores que pueden influir en ella. Mantener un equilibrio emocional, buscar apoyo cuando sea necesario y desarrollar habilidades para afrontar los desafíos son aspectos clave para preservar la salud mental. En caso de experimentar dificultades emocionales importantes, es recomendable buscar la ayuda de profesionales especializados en salud mental.


Nota: No se ha encontrado referencia alguna a la autoría de la ilustración.


Cartagena ciudad que piensa.

SOLEDAD E IA. Comentarios.

El artículo “Ante la soledad y la IA” de Gabriel Navarro reflexiona sobre el impacto de la inteligencia artificial en la sociedad, particula...