Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de junio de 2024

Carteles para pensar (2). Citas filosóficas.

Otra de las iniciativas desarrolladas durante el festival ha sido la de distribuir citas filosóficas por farolas y muros de la ciudad. Procedentes de una situación de aprendizaje desarrollada en la segunda evaluación en los grupos 1º A y E de Bachillerato, su presencia callejera quería servir para promocionar en propio blog y hacer pensar. a la vez.

Siguen algunos ejemplos:












jueves, 13 de junio de 2024

Fallo del sistema. En blanco y negro (2).

En blanco y negro, precisamente, no. Más bien en transparente y translúcido. 

Una de las secciones de la exposición "Fallo del sistema" se constituye con una serie de fotografías a 13x18 que reflejan una iniciativa desarrollada durante el festival Mucho Más Mayo, consistente en colocar piezas de ajedrez en diferentes lugares del Casco Histórico y Barrio de La Concepción. Treinta y dos ubicaciones en las que, a su vez, sendos códigos QR remitían a este blog y a la propia exposición.

No están todas las que son pero son todas las que están.














viernes, 24 de mayo de 2024

Exposición "¿Fallo del sistema?"

Del 27 de Mayo al 7 de Junio podrá visitarse, en el local de la AAVV del Casco Antiguo, la exposición ¿Fallo del sistema? que, junto a este blog, es uno de los ejes de nuestra participación en M+M.

Esta muestra fotográfica parte de la consideración del alumnado como un agente activo en la creación artística, poética y filosófica.

Las y los responsables de las fotos trazan una línea que une lo individual y colectivo hasta el punto de proponer, en algunos de sus tramos, la disolución de la firma personal en la acción común.

La exposición se une con este blog gracias a una serie de códigos QR que remiten a diferentes entradas del mismo.

Parte de estas recogen micropoemas que, siguiendo la estela del haiku japonés, se acercan a lo poético contemplativo a través de algunas de las fotografías.

De esta manera se intenta tejer un paisaje poético-cognitivo, que ya se ha visto reflejado con anterioridad en este blog, y que tienen la ciudad y las inteligencias múltiples como trasfondo.

En este sentido se trazan cartografías de un ecosistema cultural y natural a la vez cuyo futuro sano y digno se defiende también.

 




miércoles, 22 de mayo de 2024

Inteligencia Emocional (2). Diseñar ciudades emocionalmente sanas.

Dada la importancia de la inteligencia emotiva, observamos que una de las maneras de fomentar esta habilidad, podría ser mejorar los parques públicos. Tras visitar varios parques en nuestra ciudad, notamos que la mayoría se encontraban en condiciones pésimas, tanto en términos de higiene como de disponibilidad de elementos de juego. Muchos de ellos apenas contaban con un tobogán o unos columpios. Por lo que muchas familias dejaron de utilizar estas instalaciones, llevando a que muchas de ellas desaparecieran por el poco uso y, hoy en día, esas zonas están desaprovechadas.

A raíz de esto, llegamos a la conclusión de que la mayoría de estos parques necesitan reformas, o incluso, la creación de nuevos espacios. Los parques son lugares donde se reúnen numerosos niños, y son entornos ideales para el desarrollo y mejora de habilidades sociales, lo que influye positivamente en su inteligencia emocional. Además, en estos espacios, los niños aprenderán a empatizar, respetar y cuidar las instalaciones. Sugerencias para enriquecer esta propuesta:

  1. Diseño inclusivo y variado: Se recomienda asegurar que los parques cuenten con diversidad de juegos y áreas de recreación que fomenten la interacción social, la imaginación y la creatividad. También, es esencial considerar la accesibilidad para niños con discapacidades, garantizando así la inclusión de todos los niños en el disfrute del espacio.

  1. Programación continua: Se propone implementar un programa regular de actividades que estimulen el desarrollo emocional y social de los niños. Esto podría abarcar talleres de arte, música, teatro y juegos cooperativos, entre otros.

  1. Educación ambiental: Los eventos de cuentacuentos y otras actividades relacionadas con el medio ambiente constituyen una excelente oportunidad para concienciar a los niños sobre la importancia de cuidar su entorno. Temas como la conservación de la naturaleza, el reciclaje y la sostenibilidad pueden ser abordados de manera efectiva durante estas actividades.

  1. Participación comunitaria: Involucrar a la comunidad en el proceso de diseño, mantenimiento y programación de los parques puede incrementar el sentido de pertenencia y responsabilidad hacia estos espacios.

  1. Alianzas con organizaciones: La colaboración con ONGs y otras entidades locales puede potenciar el impacto de las iniciativas en los parques. Una posible colaboración sería con ONGs dedicadas al medio ambiente, la educación infantil o el bienestar social. Por ejemplo, una ONG ambiental podría ofrecer talleres sobre la importancia de la conservación de la naturaleza y la protección del entorno, mientras que una organización enfocada en la educación infantil podría proporcionar actividades educativas y lúdicas para los niños. Otra opción sería buscar alianzas con empresas locales que estén interesadas en apoyar iniciativas comunitarias. Estas empresas podrían patrocinar eventos en los parques, proporcionar recursos financieros o materiales, e incluso organizar actividades para los niños, como días de juegos o talleres temáticos.

  1. Mantenimiento regular y limpieza: Es crucial establecer un plan de mantenimiento sólido para garantizar que los parques estén siempre limpios y seguros. Esto puede implicar la contratación de personal dedicado o la organización de grupos de voluntarios comprometidos con la tarea.

En conclusión, la mejora de los parques públicos y la promoción de actividades que fomenten la inteligencia emocional y el desarrollo social en la niñez representan una inversión valiosa en el bienestar de la comunidad. Con un enfoque integral que aborde aspectos como el diseño, la programación, la participación comunitaria y la educa

martes, 21 de mayo de 2024

Inteligencia Vegetal (y 4). Propuesta urbana.

Aprovechando la situación de reforma en el Centro cultural Ramón Alonso Luzzy, nuestro grupo compuesto por Héctor Svensson, Alejandro Peñalver, Cristina Moreno, Darío López, Daniela Guil y Paloma Gómez, hemos pensado en una decoración viva. Un jardín vertical.

Los jardines verticales son estructuras ornamentales que, tienen diversas funciones más allá de la decoración.

Este jardín podría lograr:

Una notable mejora de la calidad del aire: Los jardines verticales ayudan a purificar el aire al absorber dióxido de carbono y liberar oxígeno, lo que puede crear un ambiente más saludable en el espacio cerrado. Esto también disminuye la temperatura, favoreciendo la estancia durante las temporadas de alto calor en Cartagena. Esto podría ser aprovechado por la Concejalía para aprovechar el gasto disminuyendo el gasto eléctrico y, a su vez, la huella de carbono de Cartagena.

Aumenta la biodiversidad: Los jardines verticales pueden albergar una variedad de plantas, lo que fomenta la biodiversidad.

Reduce el ruido: Las plantas en un jardín vertical pueden absorber el sonido, lo que puede ayudar a crear un ambiente más favorable para el estudio y la lectura, a la vez que se reduce el eco del centro, logrando una enorme mejora en la situación acústica para charlas, reuniones y exposiciones.

Hablando ahora sobre cómo afectaría a la psicología del público, el jardín vertical puede llegar a mejorar el bienestar emocional: Estar rodeado de vegetación puede tener un efecto positivo en el estado de ánimo y reducir el estrés, lo que puede mejorar la experiencia de las personas que utilizan este espacio público.

Finalmente, como ya hemos mencionado con anterioridad, aumenta la estética: Los jardines verticales pueden agregar belleza e interés visual a un espacio cerrado lleno de ladrillos al más puro estilo industrial del siglo XX, convirtiéndolo en un lugar más atractivo y acogedor para visitantes y usuarios, pudiendo llegar a aumentar el prestigio del Centro.


Ahora les hablaremos sobre la zona la cual pensamos que sería la más indicada para colocar este majestuoso Jardín Vertical.



Esta fotografía muestra el espacio de la monumental pared a la izquierda de la entrada principal del Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy.

Hemos decidido que esta pared sería la indicada por diversas razones.

Para empezar, esta zona está a la vista de todo público que entre en el Centro, pudiendo ser vista por todo aquel que pase por su entrada. Por otro lado, se aprovecharía como decoración para esa muerta pared carente de ornamento. Además, la gran función biológica de esta pared sería doble: Estaría recibiendo toda la luz procedente del ventanal superior del edificio mientras, por su apertura con respecto al resto de la edificación, sirve como sistema de ventilación y reciclaje de aire, bajando la temperatura de todo el Centro. Finalmente, esta pared tendría un fácil acceso para montar el sistema de regado del Jardín y para su pequeño mantenimiento.


Para concluir, nos gustaría añadir que esta ha sido una propuesta pensada con antelación, pero hemos aprovechado el concurso de Mucho Más Mayo para ofrecer esta inigualable proposición. Esperamos que sea tomada en cuenta para la presente reforma del Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy y poder conseguir rápidamente y para este verano 2024 los diversos e inigualables beneficios de implementar un Jardín Vertical.


sábado, 18 de mayo de 2024

Inteligencia Vegetal (1).

 ¡Bienvenidas y bienvenidos a nuestro blog! Somos un grupo de estudiantes de Psicología y Biología compuesto por : Darío López, Alejandro Peñalver, Cristina Moreno, Héctor Svensson, Daniela Guil y Paloma Gomez. Nos hemos unido para explorar el tema de la inteligencia desde perspectivas distintas e inesperadas.

En esta sección nos sumergimos en el mundo de la inteligencia vegetal donde exploramos la inteligencia desde una perspectiva psicológica.

A través de investigaciones actuales y reflexiones profundas analizaremos la inteligencia de las plantas, desafiando nuestras ideas preconcebidas y ampliando nuestro entendimiento de lo que significa ser "inteligente".

Todo sin perder de vista la ciudad en la que vivimos y la posibilidad de desarrollar proyectos que sumen la inteligencia vegetal a la humana para cohabitar en un ecosistema urbano construido con la participación de todas y todos.



Hoy en día se le da mucha importancia al cuerpo y al físico de la gente, fomentando así la salud y el bienestar físico.

Si bien esto es algo positivo, no debemos dejar atrás, o darle menos importancia a la salud mental, aunque se le esté también dando más importancia con el paso del tiempo, la lucha por la visibilización de la salud mental sigue en pie en base a gente que no le da aún la importancia que esta requiere.

En este trabajo fomentamos la importancia de la salud mental , y en específico como las plantas ayudan considerablemente a esta. Es un tema el cual no esta visibilizado hoy en día, y nosotros como la nueva generación de jóvenes que se encargaran del futuro el día de mañana, nos vemos en la necesidad de hablar de estos temas para concienciar a la multitud.

En nuestra ciudad el ayuntamiento realizó 10 parques para hacer ejercicio y así cautivar a la gente de la importancia de este hoy en día.

Nosotras y nosotros, alumnado de 2 BACH C lanzamos la propuesta al ayuntamiento de hacer bajo el mismo concepto, una idea distinta: Replantar 10 zonas de la ciudad para llenar esta de color y vitalidad, fomentando la importancia de las plantas y la vegetación en general a los jóvenes y como esta es de gran relevancia en nuestro día a día como contamos en nuestro proyecto en el que explicamos la importancia de esta en la salud mental.



sábado, 11 de mayo de 2024

Una mirada fotográfica a la inteligencia emocional.

Ocio y tiempo libre. Una mirada fotográfica.

Con motivo de la Olimpiada Filosófica, nuestras compañeras y compañeros de 4º de ESO en Atención Educativa estuvieron pensando el ocio y el uso del tiempo libre entre la juventud. De esa reflexión surgieron algunos intentos de fotografía filosófica.

Esa experiencia crece con el Mucho más Mayo y la exposición "¿Fallo del sistema?" que coordina ese grupo "B+D".

Recogemos de momento parte de las fotografía anteriores.


Angeli Sofia Mamani Jala. Ocio como experiencia.


Olga Ros Zaplana. Pasatiempos.


Lola del Baño Rubio. Sombras del último suspiro.


Aitana Páez López. Los valores del deporte.


Carla García Zambrana. Fuerza.


Lucía Ballester Fernández. Libro.


Judith García Zambrana. Movimiento.





lunes, 6 de mayo de 2024

Procesos Cognitivos (3). Inteligencia y ciudad.

 PROPUESTAS PARA LA CIUDAD

  • Espacios verdes: Ampliar y mejorar los parques existentes, como el Parque Torres, agregando más áreas de recreación y zonas ajardinadas para proporcionar lugares de relajación y esparcimiento para los residentes. 


  • Diseño urbano intuitivo: Modernizar la señalización en el casco antiguo y áreas turísticas para facilitar la orientación de los visitantes y mejorar la experiencia turística.


  • Estimulación sensorial: Promover la instalación de esculturas y obras de arte en espacios públicos, como la Plaza del Ayuntamiento, para enriquecer el entorno urbano y fomentar la apreciación del arte entre los residentes.


  • Promoción de actividad física: Fomentar el uso de las rutas de senderismo en las cercanías de la ciudad, como la Ruta del Cabezo de la Fuente, y desarrollar más infraestructuras para el ciclismo urbano.


  • Acceso a educación continua: Establecer programas de educación para adultos en centros comunitarios y bibliotecas para que los residentes puedan continuar aprendiendo y desarrollando sus habilidades cognitivas.



viernes, 26 de abril de 2024

LA CIUDAD DE LOS CUIDADOS

«Cartagena Piensa» es un programa público de pensamiento y cultura científica sostenido por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Cartagena y organizado por un grupo de ciudadanas y ciudadanos (grupo promotor)  empeñado en incorporar el pensamiento, la filosofía y la cultura científica en el devenir cotidiano de la programación cultural de nuestro municipio. 

Las personas que lo impulsan entienden que es una necesidad cara a la formación de una ciudadanía crítica que tenga capacidad de intervenir en los debates que conforman una democracia participativa y de calidad.

No sólo comparten objetivos con algunos de los objetivos que la legislación marca para el Bachillerato, si no que además aportan toda una serie de recursos, fruto de las conferencias, presentaciones de libros y otras iniciativas que organizan, que son una fuente de recursos para profundizar en nuestras materias.

Es el caso del video que compartimos, presentación del libro "La ciudad de los cuidados", de Izaskun Chinchilla, que nos ha permitido profundizar en cuestiones de urbanismo y salud mental en la asignatura de Psicología y que recogemos en este blog porque creemos que es un recurso aún en vigor para pensar y crear con la ciudad, el arte y la psicología como herramientas en este Mucho Más Mayo.



«Tras décadas de industrialización, nuestras ciudades, en sus dimensiones física y legislativa, son lugares orientados a la productividad. En ellas se puede repartir mercancías, publicitar un producto comercial o conducir para ir a trabajar. Pero son también un medio más hostil para las actividades no vinculadas a lo productivo: poder elegir dónde sentarse y descansar, usar un baño público, beber agua limpia sin pagar, respirar aire no contaminado, divertirse sin consumir o pasear sin mojarse cuando llueve son grandes hazañas en las ciudades actuales. El privilegio del que han gozado las actividades productivas y quienes las ejercen ha llevado a negar las diversas características biológicas y subjetivas de sus habitantes y el carácter multidimensional de la ciudad, convirtiéndose en un principio cultural y una práctica política. Esta constatación arroja sobre quienes diseñan y gobiernan la ciudad una gran responsabilidad: sus decisiones y su gestión reparten las oportunidades de forma desigual entre sus habitantes. Pero también abre un campo extenso de alternativas que pueden presentar una visión integradora de la economía, el medio ambiente y la salud de una ciudadanía diversa.»

Izaskun Chinchilla es doctora arquitecta y catedrática de Práctica Arquitectónica en la Bartlett School of Architecture (Londres). Es una de las pocas mujeres en España que regenta su propio estudio de arquitectura, Izaskun Chinchilla Architects. Ha recibido el reconocimiento de la RIBA como miembro extranjero honorífico. Reivindica para su profesión un compromiso fuerte con la innovación crítica, vinculando la arquitectura con la ecología, la sociología o la ciencia.

Fuente: Cartagena Piensa 

Cartagena ciudad que piensa.

SOLEDAD E IA. Comentarios.

El artículo “Ante la soledad y la IA” de Gabriel Navarro reflexiona sobre el impacto de la inteligencia artificial en la sociedad, particula...