Mostrando entradas con la etiqueta Instituto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Instituto. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de mayo de 2024

Fallo del sistema. En blanco y negro.

 La inteligencia en juego.


El del ajedrez es, sin duda, uno de los campos donde la relación entre máquina e inteligencia humana más controversias ha generado.

Vencer a la máquina era y es un reto para muchas personas aficionadas a este deporte y juego. Ahora, los motores informáticos vinculados a la disciplina y la Inteligencia Artificial aplicada a los entrenamientos y búsqueda de estrategias se ha convertido tanto en una herramienta de ayuda como en un campo oscuro abierto a la trampa.

Desde la práctica escolar del ajedrez abrimos un debate al respecto, que ampliamos también al reflejo del ajedrez en el arte y a las posibilidades performativas del mismo.

Puedes dejar tu aportación en comentarios.

Para saber más:

- Ajedrez: Arte y cultura.

El jaque definitivo.



viernes, 17 de mayo de 2024

Arte y hospitalidad.

Bajo ese título tuvo lugar la décima edición de Mucho más Mayo (2019) en la que el IES Jiménez de la Espada, a través de su Departamento de Filosofía, participó con una muestra de poesía y ética que, saliendo del aula, se expuso en la valla exterior del centro.

Estas fotografías lo recuerdan.
















domingo, 5 de mayo de 2024

Procesos Cognitivos Superiores (2)

 PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE INTELIGENCIA EN EL INSTITUTO

Un buen lugar para desarrollar y mejorar la inteligencia de los jóvenes en lo relativo a los procesos cognitivos es el instituto. Algunas propuestas útiles para ello pueden ser las siguientes:






  • Entrenamiento de memoria y atención mediante el desarrollo de programas de entrenamiento que mejoren la memoria y la atención de los estudiantes. Aquí serían útiles juegos de memoria, ejercicios de concentración y mindfulness.


  • Desarrollo de habilidades de resolución de problemas mediante la creación de actividades que fomenten el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Son ejemplos los rompecabezas, juegos de roles o debates sobre situaciones de la vida real.


  • Programas de desarrollo del pensamiento creativo con talleres que estimulen la creatividad y la imaginación de los estudiantes.  Un buen enfoque para ellos sería la inclusión del pensamiento lateral, la lluvia de ideas y la resolución de problemas no convencionales.


  • Promoción de habilidades sociales y emocionales organizando programas que enseñen habilidades sociales y emocionales, como la inteligencia emocional, la empatía y la comunicación efectiva. Esto contribuye a mejorar la inteligencia interpersonal e intrapersonal de los estudiantes.


  • Evaluación y seguimiento del desarrollo cognitivo de los alumnos por parte del equipo docente utilizando  herramientas de evaluación para medir el desarrollo cognitivo de los estudiantes a lo largo del tiempo. Esto hará posible la  identificación de áreas de mejora y ajustar los programas educativos en consecuencia.


  • Talleres sobre métodos de estudio efectivos que informen sobre técnicas de estudio eficaces, como la organización del tiempo, la toma de apuntes y la elaboración de mapas mentales. Esto puede ayudar a los estudiantes a optimizar su aprendizaje y mejorar su rendimiento académico.


  • Implementación de programas de estimulación cognitiva que incluyan actividades diseñadas para estimular diferentes áreas del cerebro, como el lenguaje, la percepción visual y la resolución de problemas matemáticos.




Nota: No se ha podido acreditar la autoría de la imagen cara a reconocimiento de los derechos sobre la misma.

Cartagena ciudad que piensa.

SOLEDAD E IA. Comentarios.

El artículo “Ante la soledad y la IA” de Gabriel Navarro reflexiona sobre el impacto de la inteligencia artificial en la sociedad, particula...