Mostrando entradas con la etiqueta Inteligencia Emocional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inteligencia Emocional. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de mayo de 2024

Inteligencia Emocional (2). Diseñar ciudades emocionalmente sanas.

Dada la importancia de la inteligencia emotiva, observamos que una de las maneras de fomentar esta habilidad, podría ser mejorar los parques públicos. Tras visitar varios parques en nuestra ciudad, notamos que la mayoría se encontraban en condiciones pésimas, tanto en términos de higiene como de disponibilidad de elementos de juego. Muchos de ellos apenas contaban con un tobogán o unos columpios. Por lo que muchas familias dejaron de utilizar estas instalaciones, llevando a que muchas de ellas desaparecieran por el poco uso y, hoy en día, esas zonas están desaprovechadas.

A raíz de esto, llegamos a la conclusión de que la mayoría de estos parques necesitan reformas, o incluso, la creación de nuevos espacios. Los parques son lugares donde se reúnen numerosos niños, y son entornos ideales para el desarrollo y mejora de habilidades sociales, lo que influye positivamente en su inteligencia emocional. Además, en estos espacios, los niños aprenderán a empatizar, respetar y cuidar las instalaciones. Sugerencias para enriquecer esta propuesta:

  1. Diseño inclusivo y variado: Se recomienda asegurar que los parques cuenten con diversidad de juegos y áreas de recreación que fomenten la interacción social, la imaginación y la creatividad. También, es esencial considerar la accesibilidad para niños con discapacidades, garantizando así la inclusión de todos los niños en el disfrute del espacio.

  1. Programación continua: Se propone implementar un programa regular de actividades que estimulen el desarrollo emocional y social de los niños. Esto podría abarcar talleres de arte, música, teatro y juegos cooperativos, entre otros.

  1. Educación ambiental: Los eventos de cuentacuentos y otras actividades relacionadas con el medio ambiente constituyen una excelente oportunidad para concienciar a los niños sobre la importancia de cuidar su entorno. Temas como la conservación de la naturaleza, el reciclaje y la sostenibilidad pueden ser abordados de manera efectiva durante estas actividades.

  1. Participación comunitaria: Involucrar a la comunidad en el proceso de diseño, mantenimiento y programación de los parques puede incrementar el sentido de pertenencia y responsabilidad hacia estos espacios.

  1. Alianzas con organizaciones: La colaboración con ONGs y otras entidades locales puede potenciar el impacto de las iniciativas en los parques. Una posible colaboración sería con ONGs dedicadas al medio ambiente, la educación infantil o el bienestar social. Por ejemplo, una ONG ambiental podría ofrecer talleres sobre la importancia de la conservación de la naturaleza y la protección del entorno, mientras que una organización enfocada en la educación infantil podría proporcionar actividades educativas y lúdicas para los niños. Otra opción sería buscar alianzas con empresas locales que estén interesadas en apoyar iniciativas comunitarias. Estas empresas podrían patrocinar eventos en los parques, proporcionar recursos financieros o materiales, e incluso organizar actividades para los niños, como días de juegos o talleres temáticos.

  1. Mantenimiento regular y limpieza: Es crucial establecer un plan de mantenimiento sólido para garantizar que los parques estén siempre limpios y seguros. Esto puede implicar la contratación de personal dedicado o la organización de grupos de voluntarios comprometidos con la tarea.

En conclusión, la mejora de los parques públicos y la promoción de actividades que fomenten la inteligencia emocional y el desarrollo social en la niñez representan una inversión valiosa en el bienestar de la comunidad. Con un enfoque integral que aborde aspectos como el diseño, la programación, la participación comunitaria y la educa

Inteligencia Emocional (1).

 INTRODUCCIÓN.

  1. ¿Qué es la Inteligencia emocional? La inteligencia emocional es la capacidad de reconocer, comprender y gestionar nuestras propias emociones, así como las de los demás. Esta habilidad nos permite relacionarnos de manera más efectiva, tomar decisiones acertadas y manejar el estrés de forma positiva.

  2. Impacto en la sociedad infantil: La inteligencia emocional tiene un impacto significativo en la niñez, ya que les ayuda a desarrollar habilidades sociales, a manejar el estrés y a establecer relaciones saludables. Los niños con altos niveles de inteligencia emocional suelen tener un mejor desempeño académico, son más empáticos y tienen una mayor autoestima. Además, están más preparados para enfrentar los desafíos de la vida cotidiana. Es fundamental fomentar el desarrollo de la inteligencia emocional desde la infancia para contribuir a un crecimiento emocional sano.

  3. Influencia sobre los niños: Los parques tienen una influencia positiva en el desarrollo de los niños, ya que les brindan la oportunidad de jugar al aire libre, socializar con otros niños y explorar su entorno. Estas experiencias enriquecen su desarrollo físico, emocional y social. El juego al aire libre fomenta la creatividad, la resolución de problemas y la autoexpresión. Además, les permite desarrollar habilidades motoras y fortalecer su sistema inmunológico al exponerse a la naturaleza. Los parques son espacios fundamentales para el crecimiento saludable de los niños.


Aya Essaghir Loulout
Sara Mbareck Deak
Asmae Yahyaoui El Yahyaoui
Marta Martínez Pagán

martes, 21 de mayo de 2024

Inteligencia Vegetal (y 4). Propuesta urbana.

Aprovechando la situación de reforma en el Centro cultural Ramón Alonso Luzzy, nuestro grupo compuesto por Héctor Svensson, Alejandro Peñalver, Cristina Moreno, Darío López, Daniela Guil y Paloma Gómez, hemos pensado en una decoración viva. Un jardín vertical.

Los jardines verticales son estructuras ornamentales que, tienen diversas funciones más allá de la decoración.

Este jardín podría lograr:

Una notable mejora de la calidad del aire: Los jardines verticales ayudan a purificar el aire al absorber dióxido de carbono y liberar oxígeno, lo que puede crear un ambiente más saludable en el espacio cerrado. Esto también disminuye la temperatura, favoreciendo la estancia durante las temporadas de alto calor en Cartagena. Esto podría ser aprovechado por la Concejalía para aprovechar el gasto disminuyendo el gasto eléctrico y, a su vez, la huella de carbono de Cartagena.

Aumenta la biodiversidad: Los jardines verticales pueden albergar una variedad de plantas, lo que fomenta la biodiversidad.

Reduce el ruido: Las plantas en un jardín vertical pueden absorber el sonido, lo que puede ayudar a crear un ambiente más favorable para el estudio y la lectura, a la vez que se reduce el eco del centro, logrando una enorme mejora en la situación acústica para charlas, reuniones y exposiciones.

Hablando ahora sobre cómo afectaría a la psicología del público, el jardín vertical puede llegar a mejorar el bienestar emocional: Estar rodeado de vegetación puede tener un efecto positivo en el estado de ánimo y reducir el estrés, lo que puede mejorar la experiencia de las personas que utilizan este espacio público.

Finalmente, como ya hemos mencionado con anterioridad, aumenta la estética: Los jardines verticales pueden agregar belleza e interés visual a un espacio cerrado lleno de ladrillos al más puro estilo industrial del siglo XX, convirtiéndolo en un lugar más atractivo y acogedor para visitantes y usuarios, pudiendo llegar a aumentar el prestigio del Centro.


Ahora les hablaremos sobre la zona la cual pensamos que sería la más indicada para colocar este majestuoso Jardín Vertical.



Esta fotografía muestra el espacio de la monumental pared a la izquierda de la entrada principal del Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy.

Hemos decidido que esta pared sería la indicada por diversas razones.

Para empezar, esta zona está a la vista de todo público que entre en el Centro, pudiendo ser vista por todo aquel que pase por su entrada. Por otro lado, se aprovecharía como decoración para esa muerta pared carente de ornamento. Además, la gran función biológica de esta pared sería doble: Estaría recibiendo toda la luz procedente del ventanal superior del edificio mientras, por su apertura con respecto al resto de la edificación, sirve como sistema de ventilación y reciclaje de aire, bajando la temperatura de todo el Centro. Finalmente, esta pared tendría un fácil acceso para montar el sistema de regado del Jardín y para su pequeño mantenimiento.


Para concluir, nos gustaría añadir que esta ha sido una propuesta pensada con antelación, pero hemos aprovechado el concurso de Mucho Más Mayo para ofrecer esta inigualable proposición. Esperamos que sea tomada en cuenta para la presente reforma del Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy y poder conseguir rápidamente y para este verano 2024 los diversos e inigualables beneficios de implementar un Jardín Vertical.


sábado, 11 de mayo de 2024

Una mirada fotográfica a la inteligencia emocional.

Ocio y tiempo libre. Una mirada fotográfica.

Con motivo de la Olimpiada Filosófica, nuestras compañeras y compañeros de 4º de ESO en Atención Educativa estuvieron pensando el ocio y el uso del tiempo libre entre la juventud. De esa reflexión surgieron algunos intentos de fotografía filosófica.

Esa experiencia crece con el Mucho más Mayo y la exposición "¿Fallo del sistema?" que coordina ese grupo "B+D".

Recogemos de momento parte de las fotografía anteriores.


Angeli Sofia Mamani Jala. Ocio como experiencia.


Olga Ros Zaplana. Pasatiempos.


Lola del Baño Rubio. Sombras del último suspiro.


Aitana Páez López. Los valores del deporte.


Carla García Zambrana. Fuerza.


Lucía Ballester Fernández. Libro.


Judith García Zambrana. Movimiento.





martes, 30 de abril de 2024

LA INTELIGENCIA DE LOS ANIMALES:

Más allá de los estereotipos la inteligencia animal es un tema fascinante que desafía nuestros conceptos preconcebidos sobre el mundo no humano que nos rodea. A menudo, tendemos a subestimar la capacidad cognitiva de otras especies, pero la ciencia está revelando cada vez más ejemplos de la asombrosa inteligencia que existe en el reino animal.


1. Capacidad de Aprendizaje

Los animales tienen una sorprendente capacidad de aprendizaje. Desde los perros que pueden entender cientos de palabras y comandos hasta los primates que pueden aprender a usar herramientas, las habilidades de aprendizaje de los animales son notables. Un ejemplo clásico es el cuervo, que ha sido observado utilizando palos para extraer insectos de los troncos de los árboles, mostrando una comprensión básica de la física y las herramientas.


2. Resolución de Problemas

Muchas especies demuestran una habilidad impresionante para resolver problemas. Las ratas de laboratorio, por ejemplo, han sido estudiadas por su capacidad para encontrar soluciones creativas en laberintos complejos. Los elefantes también son conocidos por su capacidad para resolver problemas, como abrir cerraduras simples o encontrar fuentes de agua en entornos difíciles.


3. Comunicación y Socialización

La inteligencia no se limita al pensamiento abstracto, sino también a las interacciones sociales. Las ballenas, por ejemplo, tienen complejos sistemas de comunicación que les permiten coordinar actividades y transmitir información entre individuos. Los monos capuchinos también son excelentes ejemplos, ya que utilizan gestos y sonidos para comunicarse de manera efectiva dentro de su grupo.



4. Memoria y Planificación

Los animales también exhiben una impresionante memoria y capacidad de planificación. Las ardillas, por ejemplo, entierran y recuperan miles de nueces cada año, recordando la ubicación de cada una. Los chimpancés han sido observados planificando cuidadosamente sus acciones, como llevar herramientas específicas para obtener comida.


5. Emociones y Empatía

La inteligencia animal también abarca el mundo emocional. Los perros son un ejemplo claro de esto, ya que muestran una comprensión profunda de las emociones humanas y pueden actuar en consecuencia para consolar, proteger o alegrar a sus compañeros humanos. Los elefantes, conocidos por su fuerte vínculo social, también muestran signos de empatía y compasión hacia otros miembros de su manada.


En resumen, la inteligencia animal es diversa y sorprendente. Va más allá de la capacidad de resolver problemas y abarca la comunicación, la empatía, la memoria y mucho más. Al comprender y apreciar la inteligencia de los animales, no solo ganamos un mayor respeto por ellos, sino que también ampliamos nuestra comprensión de lo que significa ser inteligente en este vasto mundo que compartimos.



En cuanto a la inteligencia emocional de los animales:

En el reino animal, las emociones son una fuerza poderosa que guía el comportamiento y las interacciones. A menudo, tendemos a atribuir la inteligencia emocional exclusivamente a los seres humanos, pero la verdad es que el mundo animal también exhibe sorprendentes muestras de esta capacidad. En esta exploración, desvelaremos los fascinantes aspectos de la inteligencia emocional en los animales, demostrando que la empatía, el afecto y la comprensión no son exclusivos de nuestra especie.


1. Empatía en el Reino Animal: La empatía, la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de otros, es una cualidad que trasciende las barreras de la especie. Ejemplos de esto pueden encontrarse en animales como los elefantes, quienes muestran profunda compasión hacia sus congéneres en momentos de dolor o pérdida. Además, estudios han revelado que ciertos primates, como los chimpancés y los bonobos, son capaces de consolar a individuos afligidos, ofreciendo consuelo a través del contacto físico y vocalizaciones tranquilizadoras.


2. Reconocimiento de Emociones: La capacidad de reconocer y responder a las emociones de otros es otro indicador clave de la inteligencia emocional. Por ejemplo, los perros han demostrado ser expertos en la lectura de las señales emocionales de los humanos, adaptando su comportamiento para brindar apoyo emocional cuando es necesario. Asimismo, estudios con animales como las ratas han revelado que son capaces de distinguir entre expresiones faciales asociadas con emociones positivas y negativas, lo que sugiere un nivel de comprensión emocional sorprendente.


3. Vínculos Sociales y Apego: Los lazos emocionales que los animales establecen entre sí y con los seres humanos son evidencia de su capacidad para formar relaciones significativas. Por ejemplo, las ballenas jorobadas muestran un comportamiento de cuidado cooperativo hacia los miembros de su grupo, mientras que los perros, a través de su lealtad y afecto hacia sus dueños, ilustran la profundidad del apego emocional en el mundo animal.


4. Resiliencia y Adaptación: La inteligencia emocional también se manifiesta en la capacidad de los animales para enfrentar desafíos y superar adversidades. Las orcas, por ejemplo, han desarrollado estrategias colaborativas para cazar presas difíciles, demostrando un alto nivel de coordinación emocional. Del mismo modo, las comunidades de primates han mostrado una notable capacidad para adaptarse a cambios en su entorno social y ecológico, destacando la importancia de la flexibilidad emocional en la supervivencia.


En última instancia, la inteligencia emocional en el reino animal nos recuerda que las emociones son una fuerza universal que moldea nuestras interacciones y experiencias. Al reconocer y apreciar las complejas manifestaciones de la inteligencia emocional en diversas especies, ampliamos nuestra comprensión de la naturaleza humana y fortalecemos nuestro vínculo con el mundo natural que nos rodea.


GRUPO 3: 

Edgar Barrios Lorenzo, 

José Luis Saura Saura, 

Jorge del Castillo Cervantes, 

Noemí Páez Moreno 

y Carla Mendoza Navarro.

Cartagena ciudad que piensa.

SOLEDAD E IA. Comentarios.

El artículo “Ante la soledad y la IA” de Gabriel Navarro reflexiona sobre el impacto de la inteligencia artificial en la sociedad, particula...